¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MENOS PERSONAS REALIZAN ACTIVIDADES INFORMÁTICAS
Por Comexperu / Publicado en Agosto 09, 2024 / Semanario 1220 - Actualidad
Las competencias digitales de los trabajadores son valoradas en el mercado laboral. Estas se traducen en mayores oportunidades de empleo y mejores remuneraciones. Sin embargo, la proporción de peruanos que utiliza estas herramientas es menor que antes de la pandemia.
En 2023, 7.5 millones de personas en edad de trabajar (PET) realizaba alguna actividad informática, lo que representó el 28.8% del total, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Estas incluyen desde envíos de correos electrónicos, copiar y pegar información dentro de un documento o mover archivos, hasta el uso del lenguaje de programación especializado.
El resultado del año pasado se situó por detrás de lo registrado en 2019, cuando más de un tercio de la PET sí realizaba dichas actividades, con 8.5 millones. Tras la pandemia, la población que está trabajando, buscando empleo o que podría empezar a hacerlo está menos capacitada en habilidades informáticas. El principal motivo radicaría en que usarlas depende bastante del lugar donde trabajes.
Del millón de personas que dejaron de realizar actividades informáticas entre 2019 y 2023, solo 600,000 estuvieron trabajando. La relación también es evidente en el resultado de 2020, cuando la paralización de actividades y la pérdida de empleos producto de la pandemia llevó a un descenso drástico en la PET que realiza actividades informáticas. Si estos trabajadores tuvieran acceso e incentivos a realizarlas desde casa, las hubieran seguido haciendo.
La pérdida de empleos que requieren el uso de actividades informáticas se concentró en el sector otros servicios (-186,628 empleos), sobre todo en los educativos (-107,852 empleos). Esto es preocupante porque implica una menor capacitación en habilidades digitales en escuelas, universidades e institutos. Otros sectores que lideraron la pérdida de estos empleos fueron comercio (-103,690 empleos) y transporte y comunicaciones (-90,010 empleos).
Los jóvenes fueron los más afectados, porque se registraron 339,429 menos en empleos que requerían realizar actividades informáticas. No obstante, también se reportaron 365,780 menos que solo se dedicaban a los estudios, pero sí realizaban actividades informáticas. Esta situación reflejaría el retroceso de las instituciones educativas, que profundizarían menos en el desarrollo de habilidades digitales.
RESULTADOS A NIVEL DEPARTAMENTAL
Con excepción de Amazonas, en todos los departamentos aumentó la proporción de la PET que no realiza actividades informáticas, en relación con 2019. Los más afectados son Loreto (83.8%), Tumbes (83.7%), San Martín (82.7%), Huánuco (82.1%), Piura (81.6%), Cajamarca (81%), Madre de Dios (81%), Apurímac (80.4%) y Ucayali (80%). En estos casos, 8 de cada 10 personas en edad de trabajar no hacen uso de habilidades digitales, lo cual evidencia el mayor rezago en competitividad y digitalización de la economía departamental.
El incremento en la población que no realiza actividades informáticas se concentró en Lima, donde se registraron 6.1 millones de personas (+941,484 en relación con 2019). Luego se situaron La Libertad, con 1.2 millones (+162,883 personas); Piura, con 1.2 millones (+161,922 personas); y Puno, con 864,909 (+130,938 personas).
La pérdida de población que realiza actividades informáticas fue desigual. El grupo más afectado fueron aquellos con habilidades digitales básicas. A esta categoría pertenecieron quienes, como máximo, copiaban o movían archivos o carpetas (-78,369 personas), copiaban y pegaban información dentro de un documento (-135,857 personas), o enviaban correos electrónicos (-330,706 personas).
El segundo grupo más afectado incluyó a las personas con habilidades intermedias. A esta categoría pertenecieron quienes, como máximo, utilizaban fórmulas básicas en Excel (-122,987 personas), transferían archivos entre dispositivos (-19,237 personas) o creaban presentaciones electrónicas (-182,629 personas). En contraste, las categorías avanzadas (conectar e instalar dispositivos o encontrar y configurar software; - 100,739 personas) y experta (programación; -73,717 personas) reportaron una menor contracción.
La contracción se concentró en las personas menos capacitadas en habilidades informáticas porque son las más susceptibles a perder sus empleos y enfrentan mayores limitaciones para acceder a puestos de trabajo formales. Así, acaban siendo expuestas a actividades más tradicionales y rudimentarias, en vez de insertarse en sectores más intensivos en tecnología.
Esta pérdida del uso de habilidades digitales en el mercado laboral es reflejo de los menores niveles de productividad (ver Semanario 1213). El país necesita estímulos para que la inversión privada cree nuevos empleos formales, más sofisticados. Esto solo será posible con mayores incentivos para la contratación y creación de empresas. Sería un error cualquier iniciativa que genere lo contrario.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.