¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Mensaje presidencial: a reactivar la economía

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 14, 2017 / Semanario 902 - Hechos de Importancia

Durante su Mensaje a la Nación del pasado 28 de julio, el presidente Pedro Pablo Kuczynski dio a conocer las propuestas del Gobierno en materia económica. A diferencia del mensaje presidencial de 2016, las medidas de política económica anunciadas se encuentran orientadas a “retomar la senda de crecimiento y del dinamismo económico”, y a la “reactivación” de la economía en el corto plazo. En este sentido, ¿qué se plantea para lograrlo?

 

Por un lado, un impulso fiscal a través de la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el marco de la Reconstrucción con Cambios, a la cual se ha destinado S/ 20,000 millones. Otros proyectos incluyen el programa masivo de agua y desagüe, al cual se ha transferido más de S/ 4 millones en lo que va del presente año, el destrabe de proyectos emblemáticos como la Línea 2 del Metro y el Aeropuerto Internacional de Chinchero, así como los Juegos Panamericanos.

 

Por otro lado, se busca impulsar la inversión privada a través de la viabilización de proyectos en minería, hidrocarburos, carreteras, puertos y aeropuertos; generando mayor confianza en los inversionistas privados. En ese sentido, en las últimas semanas se han viabilizado 12 proyectos por una suma de US$ 10,000 millones. Sin duda, y como discutimos en el Semanario N.° 901, resulta además esencial que los gobiernos, locales y regionales, evidencien eficiencia en su gestión para potenciar esta confianza y apuntalar la inversión.

 

Orientar la política económica hacia la reactivación en el corto plazo responde a los choques negativos que ha sufrido nuestra economía recientemente: el ajuste fiscal del último trimestre de 2016 (la contracción del gasto público equivalente a 0.7% del PBI) y, posteriormente, el caso Lava Jato y el fenómeno El Niño costero. Según el Ejecutivo, estos dos últimos le habrían costado al país 2% del PBI, lo que redujo las proyecciones de crecimiento para el presente año.

 

Dado que estos factores solo influyen de manera temporal, resulta factible que al revertirse y/o llevarse a cabo acciones para contrarrestarlos, se impulse el crecimiento de nuestra economía en los meses siguientes, sobre todo considerando la fuerte contracción de la formación bruta de capital del Gobierno nacional durante el último año. Otras condiciones también favorecen el desempeño económico, como la recuperación de la demanda externa y el aumento de los precios de los metales, que han permitido el crecimiento de las exportaciones en el primer semestre de 2017.

 

A tomar en cuenta

En medio de esta discusión, una de las cuestiones que debe atenderse son las finanzas públicas. En los últimos años, la evolución de las cuentas fiscales se ha caracterizado por una reducción en los ingresos públicos, en particular de los ingresos tributarios. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) manifestó que, en junio, los ingresos corrientes del gobierno general disminuyeron en un 3% respecto a junio de 2016, principalmente por menores ingresos tributarios del gobierno nacional (-7.8%). Al mismo tiempo, el gasto no financiero ha aumentado a un 19.6% del PBI a junio de 2017, limitando el espacio fiscal para un aumento del gasto público.

 

Ante esta situación y en vista del impulso fiscal en marcha para reactivar la economía, es necesario que se planteen estrategias para recuperar la presión tributaria, y de esta manera evitar un mayor déficit fiscal y alcanzar el objetivo de consolidación propuesto al 2021.

 

En ese sentido, no se puede apuntar tampoco solo a la reactivación inmediata, dejando de lado una política articulada de crecimiento a mediano y largo plazo. Así, es necesario implementar estrategias para fomentar y desarrollar diversas actividades económicas, a partir de espacios público-privados, como las mesas ejecutivas que se gestaron en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva del gobierno anterior, las cuales impulsaron una serie de cambios normativos en sectores que podrían despegar en los próximos años, que en su mayoría apuntaban a eliminar la excesiva regulación y fomentar la inversión en innovación, ciencia y tecnología. Por otro lado, recordemos que existe también la Agenda de Competitividad, que apunta a tres grandes objetivos: mejorar la productividad de las empresas, mejorar la conectividad del territorio y mejorar la eficiencia del Estado, por lo que ponerle la atención y los recursos necesarios sería de mucha ayuda en la consecución de los objetivos de desarrollo y crecimiento sostenible.

 

El Gobierno aún está a tiempo para demostrar que, con una correcta ejecución de las políticas públicas, se pueden generar los espacios para crecer sostenidamente y reducir la pobreza.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono