¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MES DE VUELTA A CLASES: ¿QUÉ ACCIONES SE HAN TOMADO PARA PROCURAR ACCESO A EDUCACIÓN BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 24, 2023 / Semanario 1158 - Actualidad

En el mes de vuelta a clases en varias instituciones de educación básica y superior a nivel nacional, y para continuar con el análisis de la ejecución del presupuesto en educación (ver Semanario 1157), analizaremos el gasto de los diferentes niveles de Gobierno en actividades de este sector (gasto corriente), con especial atención en aquellas relacionadas con la formación universitaria de pregrado (partida 0066), al fortalecimiento de la educación superior tecnológica (partida 0147) y el incremento en el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la educación básica (partida 0150).
De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto inicial modificado (PIM) total asignado a actividades en educación en 2022 ascendió a S/ 29,144 millones, de los cuales S/ 28,355 fueron ejecutados (el 97.3% respecto al PIM). En cuanto a los niveles de gobierno, el Gobierno nacional tuvo un PIM de S/ 13,460 millones, mientras que los Gobiernos regionales concentraron S/ 18,222 millones y los Gobiernos locales recibieron tan solo S/ 42.6 millones.
Dicho presupuesto estuvo asignado a quince categorías, siendo formación universitaria de pregrado la categoría de mayor presupuesto entre las tres que hemos mencionado, con S/ 2,596 millones. Cabe mencionar que, si bien a primera vista las cifras del MEF muestran que el Gobierno nacional utilizó todo el presupuesto de esta categoría, con un monto de ejecución de S/ 2,435 millones (el 93.8% del PIM), este gasto se concentra en las universidades públicas y no en el Ministerio de Educación (Minedu).
En particular, el presupuesto para la formación universitaria de pregrado es empleado por las universidades para elaborar sus programas curriculares, contratar docentes, desarrollar sus servicios de apoyo al estudiante, dar mantenimiento a su infraestructura y equipamiento adecuados, entre otras actividades que aseguren su funcionamiento. En esa línea, es común ver que estas ejecutan casi siempre el total de su PIM. Sin embargo, llama la atención que existan casos con porcentajes de ejecución alejados del 100%, como los que se reportaron en Amazonas (79.4% del PIM; S/ 25.2 millones), Áncash (81.5% del PIM; S/ 65.2 millones) y Madre de Dios (83.5% del PIM; S/ 15.8 millones).
Por otro lado, para la educación superior no universitaria, resulta clave revisar el manejo del presupuesto de S/ 270 millones destinados al fortalecimiento de la educación superior técnica. Para esta partida, el presupuesto fue distribuido entre el Gobierno nacional (S/ 88.6 millones) y los Gobiernos regionales (S/ 182 millones), los cuales alcanzaron el 97.3% (S/ 86.2 millones) y 98.3% (S/ 179 millones) de ejecución respectivamente. Estos recursos se destinaron principalmente a la gestión directiva orientada a desarrollar una oferta educativa pertinente acorde al sector productivo, adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la educación superior tecnológica y a que estas cumplan con condiciones básicas de calidad.
Si bien, en promedio, se observó un alto nivel de cumplimiento en términos de ejecución, nuevamente se encontraron departamentos lejos del 100%. Las cifras para Moquegua (71.4% de ejecución del PIM; S/ 0.6 millones), Puno (77.2%; S/ 1.3 millones) y La Libertad (87%; S/ 2.1 millones) fueron las excepciones llamativas.
Finalmente, pasamos a revisar la ejecución de la categoría de incremento en el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la educación básica. Este presupuesto se emplea para desarrollar servicios educativos pertinentes y con condiciones para su funcionamiento, trabajar en la generación de condiciones para la implementación del servicio educativo y la promoción y difusión de sus beneficios, así como en el diseño e implementación de modelos de servicios educativos validados.
En 2022, de los S/ 46 millones del presupuesto para esta categoría, S/ 6.8 millones fueron asignados al Gobierno nacional, S/ 38.6 millones a los Gobiernos regionales y S/ 0.9 millones a los Gobiernos locales. A diferencia de las dos anteriores, aquí sí se encontraron niveles de ejecución más bajos, en general, en algunos departamentos. Por ejemplo, hubo 12 cuyo porcentaje de ejecución fue menor al 80% del PIM, mientras que aquellos con la menor ejecución presentaron montos mucho más alarmantes. Estos fueron Tacna (27.4% del PIM; S/ 0.1 millones), Lambayeque (42.6% del PIM; S/ 0.1 millones) e Ica (52.1% del PIM; S/ 0.1 millones).
Como ciudadanos, nos corresponde informarnos sobre las acciones de los principales actores del sector, tanto a nivel del Gobierno nacional como de los Gobiernos subnacionales. Por parte de las autoridades, es importante desarrollar políticas inteligentes y eficaces para el beneficio de la educación, esto con el fin de impulsar el capital humano que guiará a un crecimiento y mejores condiciones de vida para la sociedad en su conjunto.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Mype
La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento
Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en capacidad administrativa y eficiencia operativa.
- Economía
- Inversión
- Institucionalidad
La mejor defensa es el cumplimiento
La falta de seguridad jurídica desincentiva nuevas inversiones y pone en riesgo las existentes. En lugar de consolidarse como un destino atractivo, el Perú podría estar cayendo en una espiral negativa que alejaría a inversionistas clave.