¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MÉXICO CAMINA POR LA CUERDA FLOJA
Por ComexPerú / Publicado en Enero 19, 2018 / Semanario 921 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercioexterior-190118-110947.jpg)
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la segunda mitad de 2017, la actividad económica de México habría registrado un crecimiento ligeramente superior al 2.1%, impulsada por una mayor demanda externa. Esto, debido a un crecimiento de sus exportaciones en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre, del 10.3%, 3.2%, 13.2% y 9.2%, respectivamente, así como por la recuperación del precio del petróleo a US$ 66.42 el barril en el mes de diciembre y a la estabilización de la economía estadounidense. Dicho escenario contrarrestó la caída del 0.6% del consumo privado en el mercado interno en el mes de octubre, y el resultado de la inversión pública y privada para el tercer trimestre de 2017 (-4.9% y +0.1%, respectivamente). Cabe mencionar que, según el Banco Mundial, en 2018, la economía mexicana mantendría el mismo dinamismo reflejado durante 2017, debido a un grupo de factores que generarían incertidumbre política y económica en el país: i) la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ii) el ajuste fiscal de EE.UU. y iii) el resultado de las elecciones presidenciales.
Al respecto del TLCAN, este acuerdo estableció una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y generó la base para un crecimiento económico fuerte y con mayor prosperidad para Canadá, EE.UU. y México. La liberalización comercial ha transformado y modernizado la economía mexicana, fomentando con éxito el comercio y los flujos de inversión. De acuerdo con el Departamento de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en solo unos años, las exportaciones de México se diversificaron y pasaron de exportar principalmente petróleo, a realizar envíos de una mayor variedad de productos como automóviles, computadoras y maquinaria para exportación, así como productos agrícolas que abundan en los pasillos de los supermercados estadounidenses, lo que convierte a México en uno de los mayores exportadores del mundo. Por ejemplo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el periodo comprendido entre julio de 2016 y julio de 2017, las exportaciones mexicanas de carnes y pescados hacia sus pares en el TLCAN se incrementaron un 72.4%; las de lácteos y derivados, un 39%; las de cereales, un 37.1%, y las de bebidas y vinagres, un 29.7%.
Sin embargo, el desarrollo del TLCAN viene siendo interrumpido por una serie de trabas impuestas por el Gobierno estadounidense; frente a esto, las autoridades mexicanas buscarían una renegociación del acuerdo en marzo o abril de este año, con la esperanza de que EE.UU. no se retire del mismo. Según Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores de México, esto último llevaría a que se reduzcan las expectativas de crecimiento para 2018, de 2.1% a 1.5%. Mediante esta renegociación, el Gobierno de EE.UU. buscaría cambiar las reglas de origen del tratado y exigiría, por ejemplo, que al menos el 50% de un automóvil fabricado se componga de piezas hechas en los EE.UU. Asimismo, propondría que las controversias que se originen por el tratado se resuelvan en los tribunales estadounidenses y no en foros internacionales; pondría límites a la importación de algunos productos agrícolas mexicanos hacia su mercado, y establecería que el acuerdo se revise completamente cada cinco años.
Por otro lado, el ajuste fiscal estadounidense originaría que empresas ubicadas en México opten por cambiar su sede a EE.UU., para aprovechar la menor tasa del impuesto corporativo (30% en México, en comparación con el 21% en EE.UU.), y se presentaría una fuga de capitales, lo que impulsaría el tipo de cambio al alza. Así, al ser la economía mexicana menos atractiva que la norteamericana, el flujo de inversión extranjera directa se vería afectada en el corto plazo, e incluso podría presentarse un cambio en las cadenas productivas, con el consecuente perjuicio para la generación de empleo, particularmente en la industria automotriz. Cabe mencionar que, ante este escenario, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) propuso dos medidas: generalizar el impuesto al valor agregado (IVA) en un 15% y recortar el impuesto sobre la renta (ISR) para las empresas con domicilio fiscal en México, del 35% al 21%.
Finalmente, es importante tener en cuenta que el 1 de julio de este año se llevarían a cabo las elecciones presidenciales en México, lo que resulta un factor determinante sobre el desempeño de la economía de ese país en los próximos años. Según las encuestas locales, quien encabezaría la intención de voto del electorado sería Andrés López Obrador, candidato por el partido de izquierda Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con un 33%. Dicho resultado, a pocos meses de la elección, genera preocupación, ya que entre sus propuestas estaría la cancelación de la reforma energética y la erradicación de la pobreza vía el aumento del gasto público. Dicho escenario no sería muy atractivo para los inversionistas, quienes estarían posponiendo la ejecución de proyectos hasta después de llevadas a cabo las mencionadas elecciones. Se vienen tiempos difíciles para nuestro socio de la Alianza del Pacífico.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.