¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Michiquillay: una nueva oportunidad para Cajamarca
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 02, 2017 / Semanario 908 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad1-051017-095018.jpeg)
En el distrito de La Encañada,
aproximadamente a 45 km de la ciudad de Cajamarca, se ubica el proyecto
Yacimientos Cupríferos de Michiquillay, proyecto estrella que ProInversión
busca adjudicar el próximo 15 de noviembre, y que consta de 18 concesiones
mineras que abarcan 4,050 hectáreas. La inversión requerida asciende a US$
2,000 millones y se espera que, en las primeras fases de producción, los
yacimientos produzcan como mínimo 80,000 toneladas de minerales al día,
principalmente cobre, pero también oro, plata y molibdeno. Así, Cajamarca
volvería a ser sede de uno de los proyectos mineros más importantes del
momento.
Según ProInversión, el
proyecto brinda una gran capacidad de procesamiento, es decir, el grado de aptitud
que tiene para efectuar las especificaciones técnicas deseadas es óptimo y,
además, cuenta con estudios realizados previamente, lo que le añadiría un mayor
valor agregado. El precio del cobre, hoy por hoy, es uno de los principales
atractivos para las empresas mineras que se han mostrado interesadas, entre las
cuales se encontrarían dos que ya están operando en el país y una extranjera
que aún no lo está. Dado el panorama de la economía peruana en los últimos
meses, el Gobierno necesita, tanto por razones económicas como políticas, sacar
adelante este proyecto, pues, al ser la minería la principal actividad
económica del país, una oportunidad como esta generaría el impacto que
necesitamos para cerrar de mejor manera un año difícil.
Recordando el pasado para construir el presente
Se espera que el
proyecto Michiquillay sea una fuente de ingresos y desarrollo, tanto para
Cajamarca como para el país en los próximos años; sin embargo, esta situación
ya se presentó antes en circunstancias bastante similares y terminó de la peor
manera. Hasta el día de hoy, Cajamarca no logra recuperarse del calvario que
vivió con el proyecto minero Conga y nuevamente existe el riesgo de que, dada
la cercanía de los yacimientos de Michiquillay a la mina de Yanacocha (42 km),
se produzca un enfrentamiento de la misma magnitud con los pobladores.
Para lograr que
Michiquillay salga adelante se deben replicar los éxitos de proyectos como Las
Bambas, en Apurímac, y Toromocho, en Junín. En el gráfico se puede apreciar el
PBI minero de cada uno de estos departamentos y un cambio notable en
determinado punto de sus respectivas curvas. En el caso de Apurímac, se puede
observar un crecimiento exponencial a partir de 2015, cuando empezaron las
operaciones de Las Bambas. De la misma manera, Junín viene experimentando un
aumento de este indicador desde 2013, año en que inició el proyecto Toromocho y
se espera una ampliación que permita que estas cifras sigan creciendo.
Asimismo, ambas regiones fueron las principales contribuyentes al incremento de
la producción de cobre en julio del presente año (+2.1% con respecto a julio de
2016), pues abarcaron más del 40% de la producción nacional.
Cajamarca, sin embargo,
ha visto reflejado el efecto de Conga en su PBI minero, el cual, desde 2012,
año en que se produjeron los conflictos sociales, se ha reducido en S/ 1,198
millones, según cifras y estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Además de destinar
parte de su presupuesto al cumplimiento de los estándares ambientales, las
empresas mineras realizan inversiones en la zona que terminan beneficiando a
los pobladores, como es el caso de las carreteras. Asimismo, una parte del
personal que opera en la mina son pobladores de la zona, lo que les permite
contar con un ingreso fijo durante el tiempo que dura el proyecto e incrementar
así su calidad de vida. De igual forma, una buena manera de llegar a acuerdos
con la población es a través de las mesas de diálogo y la incorporación de
inversiones en responsabilidad social, que pueden incluir la construcción de
colegios, la capacitación de pobladores o la implementación de programas
educativos, que finalmente tendrán efectos en la productividad a largo plazo.
Es posible, por lo tanto, llegar a acuerdos entre las partes si se dan las
condiciones óptimas para una situación gana-gana. Quienes están a la cabeza de
estas negociaciones deben ser bastante estratégicos para poder llegar a
consensos que saquen adelante el proyecto.
Michiquillay tiene que
desarrollarse, el problema es evitar que se entrampe como sucedió con Conga, en
su momento. El radicalismo antiminero disfrazado de protección ambiental o
social solo ha provocado el estancamiento de Cajamarca e incluso su
decrecimiento con respecto a otras regiones que dijeron sí al desarrollo y al
crecimiento de la minería en sus jurisdicciones. Que este dejá-vu sirva de referencia para dirigir los esfuerzos en la
dirección correcta.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.