¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MIENTRAS LA INVERSIÓN SUBE, LAS OBRAS POR IMPUESTOS SE ENFRÍAN
Por ComexPerú / Publicado en Julio 26, 2018 / Semanario 947 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos1-260718-014038.jpg)
En el Perú, la inversión, tanto pública como privada, representa alrededor del 20% del PBI, por lo que es un componente importante para el desempeño de nuestra economía. A través de ella, es posible acumular capital productivo, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo y crecimiento de nuestro país. Por ello, resulta alentador el hecho de que haya empezado a revertir su tendencia a la baja, al pasar de 14 trimestres consecutivos de caída (desde el primer trimestre de 2014 hasta el segundo trimestre de 2017) a tres consecutivos de aumento (desde el tercer trimestre de 2017 hasta el primer trimestre de 2018). Así, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el primer trimestre de 2018, la inversión creció un 5.1%, pues la inversión privada, que representó un 87% de la inversión total, aumentó un 5.3%; mientras que la pública, un 4%.
Según el Reporte de Inflación del BCRP, del mes de junio, los factores que explicaron el resultado positivo de la inversión privada fueron la recuperación de las expectativas empresariales, el aumento de los términos de intercambio y su consecuente impacto sobre la inversión en industrias como la minera, la reanudación de obras en grandes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima, entre otros. Por su parte, el incremento de la inversión pública fue consecuencia de la política fiscal expansiva para la reconstrucción tras el fenómeno de El Niño y el avance de las obras asociadas a los Juegos Panamericanos.
OBRAS POR IMPUESTOS
En este contexto de recuperación, las obras por impuestos (OxI) son una manera de acelerar la expansión de la inversión. Como se sabe, estas representan un vehículo para ejecutar con mayor eficiencia la inversión pública de la mano con el sector privado. Según ProInversión, desde su implementación en 2009 hasta la fecha[1], se han adjudicado 340 proyectos de inversión mediante esta modalidad, con una inversión ejecutada o comprometida de S/ 4,016 millones. Asimismo, en lo que va de 2018, se adjudicaron 25 proyectos, con una inversión de S/ 219 millones.
Sin embargo, el mecanismo de OxI ha perdido dinamismo en este año. Muestra de ello es que, en el primer semestre, se adjudicaron 22 proyectos, un 55% menos que en el mismo periodo de 2017 (49 proyectos); además, la inversión ejecutada o comprometida cayó un 60%, al pasar de S/ 529 millones en el primer semestre de 2017 a S/ 213 millones en el primer semestre de 2018.
En cuanto a la adjudicación de OxI por departamentos, en términos acumulados, aquellos con una mayor inversión ejecutada o comprometida en lo que va del año son Piura, con S/ 571 millones (36 proyectos); Arequipa, con S/ 564 millones (39 proyectos), y Áncash, con S/ 561 millones (48 proyectos). Por otro lado, en cinco departamentos aún no se adjudica ningún proyecto: Madre de Dios, Amazonas, Apurímac, San Martín y Tumbes. Asimismo, en lo que va del año, Cusco ha sido el departamento con mayor inversión ejecutada o comprometida mediante OxI, con S/ 62 millones (4 proyectos), seguido por Arequipa (S/ 60 millones; 6 proyectos) y Moquegua (S/ 21 millones; 1 proyecto).
No obstante, un análisis más exhaustivo requiere evaluar en qué sectores tiende a concentrarse la adjudicación de OxI. En esta línea, en lo que va del año, un 42% de la inversión ejecutada o comprometida mediante dicho mecanismo se destinó al sector educación, con un valor de S/ 91 millones. A este sector le siguieron el de comercio (19% del total; S/ 41 millones), saneamiento (16%; S/ 36 millones) y transporte urbano (13%; S/ 28 millones).
De otro lado, las empresas que, de manera acumulada, entre 2009 y 2018, han invertido o comprometido un mayor monto bajo la modalidad de OxI, según ProInversión, son Banco de Crédito del Perú, con S/ 1,111 millones y un 28% del total del monto ejecutado o comprometido; Southern Perú Copper Corporation (S/ 596 millones; 14%) y Compañía Minera Antamina (S/ 576 millones; 15%). En lo que va de 2018, han sido 24 las empresas que se adjudicaron proyectos bajo esta modalidad, lideradas por Yura (S/ 45 millones) y Ferreyros (S/ 31 millones).
Al problema de la desaceleración en materia de número de proyectos adjudicados por OxI y de monto de inversión se suma el retraso en lo que respecta a proyectos culminados, ya que, si bien los adjudicados en 2009 y 2010 se concluyeron al 100%, aún quedan sin culminar 1 en 2011 (14% del total), 2 en 2012 (11%), 3 en 2013 (11%), 9 en 2014 (12%), 12 en 2015 (29%), 39 en 2016 (71%), 62 en 2017 (83%) y 25 en lo que va de 2018 (100%).
Mientras que, por un lado, la recuperación de la inversión, tanto pública como privada, es una buena noticia para nuestro crecimiento, no debemos descuidar a las OxI, que constituyen una manera eficiente de llevar a cabo obras que benefician a la población. De hecho, más de 15 millones de peruanos se han beneficiado por este mecanismo. Asimismo, se deberían priorizar los sectores en los que contemos con grandes brechas de infraestructura, como transporte, agua y saneamiento, educación, entre otros. La cooperación entre privados y Gobierno ha brindado buenos resultados que deben seguir siendo impulsados.
En este escenario, el reciente Decreto Legislativo 1361, que impulsa el financiamiento y ejecución de proyectos mediante el mecanismo de OxI, plantea una forma de mejorar los estudios de los proyectos de inversión y promover la simplificación administrativa y el uso eficiente de los recursos públicos, con el objeto de retomar el dinamismo que ha tenido esta herramienta en años anteriores.
[1] Hasta el 17 de julio de 2018.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.