¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MINERÍA METÁLICA CRECIÓ UN 3.61% EN ENERO DE 2022, IMPULSADA POR LA MAYOR PRODUCCIÓN DE COBRE, ORO Y ESTAÑO
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 18, 2022 / Semanario 1112 - Actualidad

Como mencionamos en el Semanario 1111, las exportaciones mineras cayeron un 26.4% en enero último, a pesar del incremento de los precios internacionales de los minerales. Ante esta situación, resulta relevante analizar la producción minera en nuestro país.
De acuerdo con el último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minería metálica tuvo resultados variados en enero de 2022, con incrementos en la producción de cobre a 199,255 toneladas métricas de contenido fino (TMF), lo que significó un incremento del 11.4% respecto al mismo mes de 2021; oro (7.9 millones de g finos; + 4.5%) y estaño (2,410 TMF; + 14.7%); y disminuciones en la producción de zinc (106,480 TMF; - 13.2%), hierro (795,348 TMF; - 29.6%) y plomo (20,568 TMF; - 1.8%).
De esta manera, la minería metálica, en enero de 2022, logró revertir la trayectoria descendente registrada en noviembre y diciembre de 2021. Un aspecto para destacar es la mayor producción de cobre, que significó un aporte de 5.28 pp. al resultado consolidado del sector, según el último Informe Técnico de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De acuerdo con este mismo informe, el comportamiento de la minería metálica en enero de este año refleja la mayor producción de concentrados, debido al incremento en el tonelaje procesado en las plantas concentradoras y a las operaciones en las unidades mineras, que en meses anteriores fueron afectadas por conflictos sociales en las zonas de influencia de las operaciones mineras, que generaron bloqueos de vías y carreteras.
Como ya hemos mencionado, solucionar estos problemas debe ser prioridad del Gobierno, de manera que se logren acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas. Incluso, del total de conflictos socioambientales registrados en enero último (132 casos), el 65.9% corresponde a actividades relacionadas con la minería (87 casos). Además, según el último reporte mensual de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, en febrero último, el 65.2% de los conflictos socioambientales registrados (132 casos) correspondió a actividades vinculadas con la minería (86 casos).
Atender y dar solución a estos problemas no solo generará beneficios para los actores involucrados, sino que potenciará la economía nacional, ya que el destrabe de estos proyectos generará ingresos al fisco y mejorará la vida de miles de peruanos.
La mayor producción de minerales es un aspecto importante para nuestro país, lo cual debe traducirse en mayores exportaciones del sector que generen mayores ingresos al país, por las contribuciones que las empresas mineras realizan. Así, como mencionamos anteriormente, debemos aprovechar los precios en el mercado internacional. De hecho, estos mantuvieron un comportamiento ascendente en enero de 2022, respecto del mismo mes del año anterior.
De acuerdo con cifras del INEI, la cotización del zinc (+33.3%) registró el valor más alto desde octubre de 2014, el cobre (+22.8%) muestra una tendencia ascendente desde julio de 2020, el plomo (+15.9%) viene aumentando su precio desde diciembre de 2020 y el precio del estaño (+90.7%) permanece en alza desde agosto de 2020, a la vez que registró el valor histórico más alto. Por el contrario, el oro (-2.7%) registra variaciones negativas desde julio de 2021 y la cotización de la plata (-10.6%) disminuyó por segundo mes consecutivo.
CARTERA DE PROYECTOS MINEROS EN EL PERÚ
Con relación a la cartera de los proyectos mineros, a enero de 2022 se cuenta con 60 en fase de exploración, los cuales suman una inversión total de US$ 506 millones. Además, existen 43 proyectos de construcción de mina, con una inversión que asciende a US$ 53,168 millones.
Por otra parte, respecto de los recursos que son transferidos al fisco por concepto de la actividad minera[1], en enero de este año, se recaudó un total de S/ 3,003 millones de soles. De este monto, S/ 2,289 correspondió a canon (76.2%), mientras que el resto fue por concepto de regalías mineras (S/ 714 millones).
A nivel departamental, en enero de este año, Áncash encabeza la lista de departamentos que más transferencias por concepto minero recibieron, con un total de S/ 828 millones (27.6% del total). Le siguen los departamentos de Ica (S/ 451 millones; 15%), Tacna (S/ 389 millones; 12.9%), Moquegua (S/ 248 millones; 8.3%) y Arequipa (S/ 224 millones; 7.5%).
Como mencionamos en el Semanario 1097, el monto transferido por la actividad extractiva no se ejecuta en su totalidad, lo cual genera que esto no se traduzca en obras de inversión pública en beneficio de la población. La ejecución de estos recursos por parte de los Gobiernos locales y regionales es heterogénea. Una efectiva ejecución, sumada a que los recursos sean distribuidos adecuadamente en sectores prioritarios como salud y educación, permitiría un mayor avance en el cierre de brechas, lo que se traduciría en un mayor bienestar para la población en la zona de influencia minera.
La producción minera viene recuperándose; sin embargo, los recursos que genera como transferencias al Gobierno, en muchas ocasiones, no son ejecutados adecuadamente. Los altos precios internacionales, favorables para nuestras exportaciones de minerales, son un escenario que debemos aprovechar, pues esto último genera mayor recaudación del fisco y, por tanto, mayor ingreso disponible para ejecutar obras de infraestructura y cierre de brechas que permitan una mejor calidad de vida a todos los peruanos.
[1] Incluye canon, regalías y derecho de vigencia y penalidad generados por la minería.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
- Institucionalidad
El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios
La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.