¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MINERÍA METÁLICA DECRECIÓ UN 3.21% EN MARZO DE 2022. ¿AFECTARÁ ESTO LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO?

Por ComexPerú / Publicado en Junio 03, 2022 / Semanario 1122 - Actualidad

La minería es un importante motor de desarrollo económico para nuestro país, debido a sus aportes a la producción y el empleo. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en la última década, la minería metálica aportó cerca del 9% del PBI y contribuyó con alrededor del 60% de las exportaciones. Asimismo, entre enero y marzo del presente año, el empleo directo generado por la actividad minera en distintas regiones del país fue de 237,858 trabajadores, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), lo que representaría el 1.5% de la población económicamente activa del país.

Si bien en enero de 2022 la minería metálica evidenció una expansión del 3.4% con respecto al mismo mes del año pasado, en los meses de febrero y marzo registró contracciones en el nivel de producción del sector del 2% y el 3.2% en comparación con los mismos periodos del año previo.

Por su parte, el Índice de la producción Minera y de Hidrocarburos registró una disminución del 1.2% en marzo de 2022. Esto como consecuencia de la contracción de la actividad minera metálica del 3.2% entre marzo de este año y el mismo mes del año previo, según el último Informe Técnico de la Producción Nacional del INEI.

Aquel resultado responde a la menor producción de los principales metales como el zinc (-9.8%), el oro (-9.37%), el cobre (-1.58%), la plata (-9.8%), el molibdeno (-4.22%), el plomo (-4.22%) y el estaño (-0.79%). Solo el hierro registró un incremento en su producción en marzo de 2022 (+38.75%). 

De acuerdo con Fitch Ratings, de las últimas dos décadas, es en este momento cuando el rubro minero peruano se encuentra en su nivel más débil; sin embargo, esta situación es disimulada por los elevados precios de los metales.


La contracción en la producción del sector de la minería metálica se debería, en parte, a los conflictos sociales. De acuerdo con el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, al mes de marzo, el Perú ha venido enfrentando 65 protestas que impiden y paralizan los proyectos mineros. Resalta, por ejemplo, la paralización de la mina Las Bambas por segunda vez en el año.

Como consecuencia de estos, el Perú retrocedió ocho puestos en el ranking de competitividad minera del Instituto Fraser de Canadá para el 2021, al ubicarse en el puesto 42 de 84 países evaluados. Este resultado envía señales poco favorables sobre la actividad minera nacional que, a 2022, cuenta con 63 proyectos de exploración, los cuales representan una inversión total de US$ 586 millones, según cifras del Minem.

En adición, este ministerio reportó que las macrorregiones centro y oriente presentan una cartera de 33 proyectos, cuyo monto de inversión asciende a los US$ 193 millones, y la macrorregión norte, una de siete proyectos por US$ 202 millones. Es decir, la situación y el dinamismo de la minería en nuestro país bien podría ser otro, para beneficio del Estado como Nación.

CONTRIBUCIÓN EN PRESUPUESTOS PÚBLICOS

La relevancia de la minería también reside en su contribución a los presupuestos públicos. Específicamente, la minería formal contribuye fuertemente a los ingresos de los Gobiernos locales y regionales, principalmente.

En el caso de la región Apurímac, de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, alrededor de dos tercios de la producción total de la región corresponden a la minera Las Bambas, que lleva paralizada poco más de un mes. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía estimó que, por cada día de paralización, las pérdidas ascienden a US$ 14 millones, con lo cual la región ya habría dejado de recaudar más de S/ 100 millones.

De acuerdo con cifras del MEF, entre 2008 y 2021, los ingresos por los conceptos de canon, sobrecanon y regalías aportaron cerca del 23% del presupuesto total de los Gobiernos subnacionales, y cubrieron alrededor del 41% del presupuesto que estos gastaron en inversiones.

Debido al gran impacto de la actividad minera en las finanzas públicas, urge trabajar para mejorar la ejecución de estos presupuestos para el beneficio del país.

La actividad económica minera cuenta con alto potencial dinamizador, pues contribuye fuertemente al crecimiento económico de nuestro país, al generar producción, empleo e ingresos para los tres niveles de gobierno (nacional, regionales y locales). Por ello, es importante brindar las condiciones adecuadas para fomentar la minería formal, mediante una gestión oportuna y eficiente de los conflictos sociales, así como trabajar en el proceso de formalización y la reducción de la minería ilegal.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono