¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MINERÍA Y PETRÓLEO Y DERIVADOS: PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
Por ComexPerú / Publicado en Julio 20, 2018 / Semanario 946 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, en los primeros cinco meses de 2018, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 19,513 millones, un 17.9% más de lo registrado en el mismo periodo del año anterior. A su vez, estas se dividieron en sus rubros tradicional (US$ 14,232 millones; +17.6%) y no tradicional (US$ 5,281 millones; +19%), cada uno con una participación del 73% y el 27%, respectivamente.
En lo que respecta a los envíos tradicionales, los principales sectores exportadores en el periodo mencionado fueron el minero, con un valor de US$ 11,803 millones y un crecimiento del 20.8%, y el de petróleo y derivados, con envíos por US$ 1,661 millones y un crecimiento del 22.6%. Ambos tuvieron una participación conjunta del 94.6% de las exportaciones tradicionales. A continuación, analizaremos la situación del principal producto exportado de cada uno de estos sectores, incluyendo cifras de comercio y perspectivas.
SECTOR MINERO
El principal producto de exportación en el rubro minero, en el periodo enero-mayo de 2018, fueron los minerales de cobre y sus concentrados, cuyos envíos sumaron US$ 5,533 millones, con un crecimiento del 26.3% con respecto a los primeros cinco meses de 2017. Asimismo, estos representaron un 47% de las exportaciones mineras y un 39% de las exportaciones tradicionales. Más aún, fueron el producto que el Perú más exportó a nivel agregado, al constituir un 28.3% del total de nuestros envíos al mundo.
De acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), en 2017, el Perú fue el segundo principal exportador del producto en cuestión, solo por detrás de Chile, al proveer un 20.6% de la oferta global. Sin embargo, existen mercados que aún no podemos penetrar del todo. El ejemplo más notorio es la India, que fue el tercer principal comprador de minerales de cobre y sus concentrados en 2017, con compras por US$ 3,901 millones (6.9% de las importaciones a nivel mundial), pero al cual solo le exportamos US$ 159 millones (tan solo un 4% de su demanda y un 7% de nuestra oferta). Como discutimos en el Semanario N.º 858, esta limitación se debe, entre otros factores, a los altos aranceles que India impone a nuestros productos, los cuales se buscarían eliminar tras la firma del acuerdo de libre comercio con ese país, actualmente en negociación.
Pese al bajo crecimiento proyectado para el sector minero en el Reporte de Inflación de junio último (+0.5%), elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se prevé un mayor dinamismo para este en 2019 (+3.5%). Además, gracias a la extracción cuprífera por parte de mineras que ya se encuentran en periodo de operación, como Las Bambas en Apurímac o Cerro Verde en Arequipa, y los proyectos cuyas operaciones empezarán en los próximos años, como Mina Justa (Ica) o Quellaveco (Moquegua), la oferta de cobre estaría garantizada. Esto, sumado a la creciente demanda de países como China o India, debido a sus procesos de urbanización y crecimiento poblacional, proyectaría un buen futuro para nuestro producto emblemático de exportación.
PETRÓLEO Y DERIVADOS
Por otro lado, en los primeros cinco meses de 2018, la mayor parte (24.5%) de las exportaciones del sector petróleo y derivados correspondió a los envíos de gas natural licuado, que ascendieron a US$ 407 millones y crecieron un 36.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Estos tuvieron como principales destinos a Corea del Sur (US$ 222 millones; +855.2%), Japón (US$ 100 millones; +328.5%) y España (US$ 53 millones; -74.6%). Además, se realizaron envíos a dos mercados con los cuales no transamos el año anterior: Taiwán (US$ 19 millones) y Malta (US$ 13 millones).
Cabe resaltar que, de acuerdo con cifras del BCRP, la extracción de gas natural cayó un 7.7% en los primeros cuatro meses del año, y la de líquidos de gas natural disminuyó un 10.7%. Esto se vio reflejado en el menor peso de nuestras exportaciones de gas natural en el periodo enero-mayo de 2018, que disminuyó un 14.3% con respecto al mismo periodo de 2017, al situarse en 1,519 millones de kg.
El hecho de que el peso de los envíos de gas natural haya disminuido y, simultáneamente, su valor haya aumentado nos lleva a la conclusión de que el incremento de este último se debió a un mayor precio de exportación. A su vez, ambas variaciones podrían haberse debido a una escasez de oferta del bien. De hecho, en el último Reporte de Inflación, el BCRP afirma que el mantenimiento que realizará Pluspetrol en Camisea, en el tercer trimestre, afectará la producción de gas natural y líquidos de gas natural, lo que ha generado expectativas de escasez de dicho producto y ha hecho que se revise a la baja la proyección del crecimiento del sector hidrocarburos en 2018 (-2%). Sin embargo, en 2019, se espera que este crezca a una tasa real del 7.6%, como signo de la reversión de choques de oferta. En consecuencia, sus exportaciones, incluyendo las de gas natural, deberían hacer lo mismo.
Según las proyecciones del BCRP, tras escenarios negativos en términos de crecimiento real en el transcurso del presente año, con consecuentes impactos en la masa de comercio, todo indica que, en 2019, tanto el sector minero como el de petróleo y derivados gozarán de crecimientos positivos y significativos. Esto es altamente relevante debido a la importancia de ambos sectores en la composición de nuestras exportaciones tradicionales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.