¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Minsa y EsSalud, ¿mejor juntos?
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 12, 2016 / Semanario 860 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/act1-110118-034605.jpg)
Según la Encuesta Nacional Urbano Rural, realizada por Ipsos y difundida
en agosto último, un 58% de los peruanos considera que la salud pública va a
mejorar al finalizar este Gobierno. No obstante, cumplir esa expectativa no
será una tarea fácil, pues la eficiencia gubernamental ha ido cayendo
paulatinamente desde 2011, al pasar del puesto 80 (de 148 economías) al puesto
124 en este año, según el Reporte de Competitividad Global 2015-2016, del Foro
Económico Mundial. Por su parte, en cuanto al indicador salud, que evalúa el
desempeño de la prestación de salud pública, en los últimos cinco años nos
hemos estancado y este año incluso hemos descendido al puesto 74, debido
principalmente a un aumento de los casos de tuberculosis.
En este contexto, para mejorar la salud pública del país y, con ello,
elevar la calidad de vida de los peruanos y fortalecer nuestra competitividad,
recientemente la ministra de Salud, Patricia García, barajó la posibilidad de
transferir el Seguro Social de Salud (EsSalud), que depende funcionalmente del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), al Ministerio de Salud
(Minsa). Además, se ha presentado el proyecto de ley N.º 195/2016-CR, que
propone “lograr la complementariedad de los servicios de salud” mediante la
adscripción de EsSalud al Minsa manteniendo su autonomía administrativa,
económica, financiera y presupuestal.
¿Qué nos dice la
experiencia internacional?
Singapur y Hong Kong han liderado sistemáticamente el ranking de Bloomberg sobre calidad de la
salud en los últimos años. Una de las principales características de sus
sistemas de salud es que son universales y están integrados, lo que les permite
abaratar costos en la adquisición de medicinas y equipos especializados, pues
se realizan compras en mayor volumen. En este sentido, la propuesta antes
mencionada podría ser beneficiosa para el sector salud, dado que permitiría un
ahorro considerable si, por ejemplo, las compras públicas se realizaran en
conjunto.
Además, en el caso de Singapur, el Estado cubre la cuarta parte del
gasto en salud, y en la mayoría de casos el resto es asumido por los
empleadores y el usuario. Por su parte, en Hong Kong, la salud es universal y
es uno de los sistemas más eficientes, pues dedica un 3.8% de su PBI a este
sector. Es decir, no existe un solo camino para lograr un sistema de salud de
calidad, pero lo que sí comparten los casos más exitosos es la universalidad e
integración del mismo.
En este sentido, si bien ya existe un intercambio prestacional, es
decir, un afiliado del Sistema Integral de Salud (SIS), adscrito al Minsa,
puede atenderse en establecimientos de EsSalud y viceversa, este es un proceso
engorroso y no se ha extendido a nivel nacional. Por ello, se podría considerar
la adscripción de EsSalud Prestaciones, que incluye a los hospitales y centros
de salud, al Minsa, de modo que se formule y ejecute una estrategia integral
para la salud pública nacional. Y, por su parte, EsSalud Aseguradora, que
proporciona diversos tipos de seguro, como el agrario, para independientes, el
regular, entre otros, debe permanecer en el MTPE. Así, se delimitarán las
funciones de cada cartera e iremos migrando hacia un sistema universal para
aprovechar las bondades del SIS en atención primaria y de EsSalud en atención
más especializada.
No obstante, la adscripción per se
no llevará a mejores resultados, sino que se deben ejecutar medidas
complementarias. Por ejemplo, un aspecto preocupante es que, a marzo de 2015,
se adeudaban S/ 3,500 millones a EsSalud, de los cuales S/ 1,100 millones eran
considerados irrecuperables o de difícil recuperación, de acuerdo con dicha
institución y la Sunat. El 70% de la deuda total correspondía a empresas
privadas (en su mayoría, empresas pequeñas y medianas que habían quebrado) y el
30% al sector público (los municipios distritales adeudaban alrededor del 68%).
Asimismo, entre enero y marzo de este año, EsSalud logró recuperar tan solo
cerca de S/ 8 millones, debido a la disposición de facilidades de pago
excepcionales vigentes hasta el pasado agosto. No existe un mecanismo de cobro
efectivo, por lo que el aseguramiento de los pagos oportunos por parte de los
empleadores debería ser un eje fundamental para la reforma del sistema de
salud.
Otro de los ejes
lo debería constituir la cobertura de profesionales de la salud pues, de
acuerdo con el Colegio Médico del Perú, existe un déficit total de 24,500
médicos especialistas en los hospitales del Minsa (16,500) y EsSalud (8,000),
falencia que persiste y que, como siempre sucede, perjudica en mayor grado a los
pacientes y las regiones más pobres, como Huancavelica. Además, según el
estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber un médico
por cada 1,000 habitantes, pero en el Perú la proporción es de uno por cada 10,000,
aproximadamente.
Si bien hemos
avanzado en cobertura de aseguramiento, dado que los afiliados a EsSalud y al
SIS se han incrementado sostenidamente, y en este año alcanzan 10.8 millones y
17.2 millones de beneficiarios, respectivamente, nuestro sistema urge de
mejoras en la calidad de atención. Se requiere una integración que parta desde
una historia clínica electrónica a nivel nacional hasta una coordinación más
articulada entre el Minsa y EsSalud.
En un país en el que 1 de
cada 3 niños entre 6 y 59 meses padece de anemia, y en el que la programación
de una cita se demora en promedio 19 días en el Minsa y 18 días en EsSalud, si
no se lleva a cabo una reforma profunda, la adscripción será tan solo una
medida con buenas intenciones y superficial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.