¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MIRANDO A LA ASEAN

Por ComexPerú / Publicado en Abril 26, 2019 / Semanario 981 - Comercio Exterior

En las últimas décadas, un bloque que ha ganado mucha notoriedad es la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). Creada en agosto de 1967, es una organización regional conformada por diez economías (Singapur, Tailandia, Vietnam, Malasia, Myanmar, Filipinas, Indonesia, Laos, Brunéi y Camboya) que, si bien cuentan con distintos niveles de ingreso y desarrollo, tienen en común un inmenso potencial de crecimiento. Así, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), con un PBI conjunto de aproximadamente US$ 2.9 billones en 2018, dicho bloque se posiciona como la quinta economía más grande del mundo, solo por detrás de EE.UU., China, Japón y Alemania.

La ASEAN alberga a alrededor de 647 millones de personas, población incluso superior a la de la Unión Europea y EE.UU. En esta línea, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) resalta el rápido crecimiento de su clase media, que ha impulsado considerablemente el consumo. Igualmente, señala que, en los próximos años, el bloque alcanzaría un crecimiento superior al 5% y para 2050 se ubicaría como la cuarta economía del mundo. Asimismo, al mirar dentro del bloque, Indonesia, con una proyección de crecimiento del 5.2% para 2019 y 2020, según el FMI, resalta por mantener una alentadora perspectiva de crecimiento que le permitirá convertirse en una de las cinco principales economías del mundo en las próximas décadas.

COMERCIO PERÚ-ASEAN

En lo que respecta a nuestro intercambio bilateral con los países miembros de la ASEAN, de acuerdo con cifras de la Sunat, entre 2008 y 2018, este se ha incrementado a una tasa promedio anual del 8.5% (+11.7% para las exportaciones y +7.3% para las importaciones), hasta alcanzar un valor total de US$ 2,042 millones en 2018, alrededor de un 2.2% de nuestro intercambio comercial con el mundo.

Con respecto a nuestras exportaciones, tras crecer un 82.4% y un 63.1% en 2016 y 2017, respectivamente, en 2018 mostraron una caída del 26.1%. Dicho resultado se debió al desempeño negativo del rubro tradicional que, con un valor de US$ 441 millones, cayó un 36.8%. Así, las exportaciones mineras, que representaron el 83.7% de las exportaciones del sector, alcanzaron un valor de US$ 369 millones (-39.9%) y fueron las responsables de esta caída. No obstante, el rubro no tradicional sumó US$ 172 millones (+30.6%) y alcanzó su máximo valor registrado. En esta línea, los sectores más representativos fueron el agropecuario (US$ 72 millones; +16.9%) y el pesquero (US$ 62 millones; +51%) que, en conjunto, representaron el 77.5% de nuestras exportaciones no tradicionales hacia este destino. Entre los principales productos exportados destacaron las jibias y globitos, calamares y potas congelados (US$ 35 millones; +88.2%), el cacao en grano (US$ 33 millones; +232%) y las uvas frescas (US$ 24 millones; -29%).



Cabe resaltar que los dos primeros meses de 2019 dan indicios de una mejora en nuestros envíos a este destino. En el periodo enero-febrero, nuestras exportaciones sumaron US$ 104 millones, es decir, un incremento del 63.8% con respecto al mismo periodo de 2018. En este sentido, dicho desempeño se vio marcado por una notable recuperación de nuestros envíos tradicionales que, con un valor exportado de US$ 71 millones, crecieron un 105% en comparación con el mismo periodo de 2018. Por su parte, las exportaciones no tradicionales continuaron con una tendencia positiva y sumaron US$ 33 millones (+14.3%).

En cuanto a las importaciones provenientes de la ASEAN, estas alcanzaron un valor de US$ 1,430 millones (-6.7%) en 2018. Al respecto, las importaciones de bienes de consumo sumaron un total de US$ 629 millones (-4.8%) y fueron los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 104 millones; -20.4%) y los demás calzados (US$ 74 millones; +11.9%) los productos más importados. En cuanto a las compras de bienes intermedios, estas sumaron US$ 294 millones (-12.1%) y destacó el biodiésel y sus mezclas sin aceites de petróleo (US$ 73 millones; -38.2%). Por último, en lo relacionado a los bienes de capital, que sumaron US$ 506 millones (-5.6%), resaltaron las máquinas fotocopiadoras, impresoras y de fax (US$ 48 millones; +16.1%).  



Recordemos que las perspectivas de crecimiento del FMI resultan desalentadoras para una gran cantidad de economías, por lo que mirar hacia aquellas que mantienen sólidas perspectivas es una oportunidad que no debemos desaprovechar. Nuestro país ya cuenta con tratados de libre comercio con Tailandia y Singapur. No obstante, impulsar nuestras relaciones con países como Filipinas y Vietnam, nuestros primer y tercer destino de exportación dentro de la ASEAN, y que además crecerían a tasas superiores al 6% en los próximos años, es fundamental para diversificar nuestros mercados y acercarnos cada vez más a una región de próspero crecimiento.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono