¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿MONOPOLIO DE GENÉRICOS?

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 14, 2017 / Semanario 919 - Actualidad

Recientemente, el congresista Ricardo Narváez, de la bancada de Fuerza Popular, presentó un proyecto de ley que propone establecer la obligatoriedad de la reserva diaria y permanente para expendio al público de productos farmacéuticos genéricos en las farmacias y boticas del territorio nacional, y prohibir a los profesionales de la salud recetar medicamentos de marca y a los químico-farmacéuticos ofrecer un producto de marca como alternativa terapéuticamente equivalente al genérico. De esta manera, la iniciativa legislativa pretendería asegurar el acceso universal a los medicamentos genéricos. ¿Son estas las mejores medidas para lograrlo?

Como se sabe, los medicamentos genéricos son aquellos que se producen como una “copia” de los productos innovadores de marca cuando expira la patente que los protege, y que se expenden al público a precios menores. Así, los productos innovadores son los que, con posterioridad, se convierten en los productos genéricos. En este contexto, la inversión en innovación de los productos farmacéuticos resulta fundamental, pues es precisamente bajo este mecanismo, y el sistema de protección de la propiedad intelectual, por el cual se incrementa la oferta de medicamentos con eficacia y seguridad garantizada.

Pese a ello, y que la competencia en este mercado es especialmente importante para asegurar una oferta continua y precios más competitivos, el congresista Narváez pretende restringir el libre ejercicio de los médicos y químico-farmacéuticos bajo amenazas de sanciones, lo que vulnera, además, los principios constitucionales de acceso a la salud y libre empresa. Así, sin un análisis riguroso de por medio, que incluya evidencia técnico-científica, llega a la conclusión de que la falta de acceso a los medicamentos genéricos se debe a que los establecimientos farmacéuticos (farmacias, boticas, droguerías) no cuentan con un stock mínimo de ellos, y que la solución es disponer la obligatoriedad de mantenerlos y prohibir a los médicos recetar productos de marca y a los químico-farmacéuticos, ofrecerlos. En este punto, nos preguntamos: ¿y si la demanda no es suficiente como para ofrecerlos? ¿Si un producto de marca resulta mejor para un paciente y no para otro? Son simples preguntas que, por increíble que parezca, no se han analizado en el proyecto de ley. Cabe resaltar que la iniciativa del congresista se limita a tomar como fuente principal las declaraciones de un extitular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

De esta forma, el proyecto crearía un monopolio a favor de los productores de genéricos, pues en la práctica sería imposible el uso de los de marca, en la medida que sería ilegal recetarlos. Ello supondría un fuerte desincentivo a la inversión en la innovación en los productos farmacéuticos, impondría una restricción a la generación de productos innovadores de marca y, como consecuencia, afectaría, en el mediano y largo plazo, la oferta de productos genéricos.

Así, y sin un análisis de calidad regulatoria que evalúe las causas del problema y su legalidad, estime costos y beneficios ni mejores alternativas de solución, el proyecto de ley pretende cambiar drásticamente la manera en que los peruanos deciden cuidar su salud. Esto sin tener en cuenta que la legislación peruana vigente ya reconoce plenamente el uso de los productos farmacéuticos genéricos, lo que se encuentra estipulado en la Ley General de Salud (Ley N.° 26842) y en la Ley de los Productos Farmacéuticos (Ley N.° 29459).

CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA

Un punto fundamental que el proyecto obvia es el relacionado con la regulación de los medicamentos genéricos y que afecta su oferta y demanda. Así, cabe señalar que los países de alta vigilancia exigen estudios de bioequivalencia para los medicamentos genéricos, tal como lo señala la Administración de Alimentos y Medicamentos[1] (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. y la Agencia de Medicinas Europea[2] (EMA, por sus siglas en inglés), de modo que se asegure su equivalencia con el producto original. Igualmente, países de la región como México, Brasil y Chile han implementado de manera progresiva criterios para la aprobación de medicamentos genéricos.

El Perú aún no cuenta con esta normativa (que debería basarse en evidencia técnica y científica, sin generar restricciones en el comercio más allá de lo necesario), lo que incide directamente en la preferencia del uso de genéricos. De esta forma, sin poder asegurar la eficiencia del total de genéricos existentes en el mercado, se pretende obligar a todos los peruanos a usarlos exclusivamente. Esto es otra prueba de que urge implementar el análisis de calidad regulatoria en todos los niveles de Gobierno, para contar con normas eficientes y no propuestas que atentan incluso contra la salud pública.



[1] FDA: https://www.fda.gov/Drugs/ResourcesForYou/Consumers/QuestionsAnswers/ucm100100.htm#q5

[2] EMA: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Medicine_QA/2009/11/WC500012382.pdf



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Salud
  • Inversión pública
  • Gobierno

DENGUE AL ACECHO: 9,891 CASOS EN ENERO DE 2025

En enero de 2025, el número total de casos de dengue registrados ascendió a 9,891, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Esta cifra lo posiciona como el segundo primer mes con mayor incidencia en la última década, solo por detrás de 2024.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Economía
  • Educación
  • Salud
  • Empleo

DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO

Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.

Por Jaime Dupuy / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Editorial
logo icono