¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MORATORIA DE TRANSGÉNICOS: ATENTADO CONTRA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES
Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 04, 2020 / Semanario 1041 - Editorial
En 2021 se vence la moratoria de 10 años al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos, en el Perú. Hace unos días, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República aprobó, sin mayor debate ni análisis de evidencia técnica ni científica, una extensión de dicha moratoria, lo cual, de aprobarse en el Pleno, generaría serios perjuicios y limitaciones para el desarrollo económico y social del país.
Al respecto, consideramos que se debió convocar a la comunidad científica y académica, y generar un debate amplio y responsable. Un país de espaldas a la ciencia y a la tecnología pierde enormes oportunidades. Explicaré algunas de ellas.
La ampliación de la moratoria les quita la oportunidad a los pequeños agricultores de acceder a semillas mejoradas con altos rendimientos en campo y mejor adaptación climática, e incluso con mayor resistencia a plagas. Así, por ejemplo, los campesinos que siembran maíz, algodón y papa podrían acceder a mayores rendimientos y menores costos, lo que mejoraría sus ingresos.
Además, la biotecnología genera beneficios para la seguridad alimentaria, ya que permite ampliar la oferta de alimentos en el mercado. En países como el Perú, con problemas serios de pobreza, negar la posibilidad de producir más alimentos en menores espacios de tierra, lo que conllevaría a menores precios, es inaceptable.
Asimismo, la moratoria impediría desarrollar soluciones biotecnológicas para la roya del café, el gusano rosado del algodón, la rancha (tizón tardío) de la papa o el virus de anillo de la papaya, que generan enormes pérdidas a nuestros agricultores.
Ya el sector textil ha sido afectado seriamente por la moratoria y no hemos aprendido nada. Perdimos competitividad en la producción de algodón cuando este era uno de los mejores del mundo. La biotecnología desarrolló semillas con mejor calidad, mayor rendimiento y menores costos. Al no poder acceder nuestro país a ellas, dejamos de lado una gran oportunidad y hoy la oferta productiva de algodón se ha reducido considerablemente, lo que afecta a miles de familias rurales. La India, con esta semilla mejorada, se convirtió en el segundo productor de algodón en el mundo, y hoy importamos hilados de dicho país para nuestros textiles y confecciones.
Por último, existe un doble discurso. Si bien no podemos importar o producir semillas transgénicas, en el Perú, consumimos muchos productos fabricados con insumos transgénicos como el maíz y la soya, por ejemplo. También accedemos a la biotecnología en el sector salud como en el caso de vacunas, medicinas y tratamientos.
Nuestro país no debe estar de espaldas a la ciencia. Biodiversidad, biotecnología, agricultura familiar y orgánica pueden coexistir. No podemos permitir que se siga privando de herramientas a los agricultores para hacer el sector rural más competitivo y mejorar la calidad de vida de sus familias.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Economía
- Competitividad
- Mype
La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento
Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en capacidad administrativa y eficiencia operativa.