¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MOTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO CONTINÚAN EN CUIDADOS INTENSIVOS

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 11, 2020 / Semanario 1055 - Actualidad

La actualización de las cifras de producción y cuentas nacionales revela un panorama que ya muchos veíamos venir. Más allá de una inevitable contracción de la oferta y la demanda agregada, es importante analizar cuáles fueron sus determinantes y en qué posición nos deja de cara al futuro. Así, tanto desde el sector público como e del privado se podrán ajustar estrategias de reactivación e implementar una respuesta más efectiva que sostenga las bases del crecimiento económico, así como los bolsillos de los peruanos afectados por la pandemia.

De esta manera, los resultados de desempeño en el tercer trimestre de 2020 no solo son un reflejo de la inminente contracción producto de la paralización de actividades económicas a inicios de la cuarentena, sino también indicios acerca de la efectividad de la paulatina reactivación económica. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el período enero-setiembre de 2020, la actividad económica experimentó un decrecimiento del 14.5% con respecto al mismo periodo de 2019.

Esta contracción interanual continúa reflejando los efectos de la declaración del Estado de Emergencia Nacional, como consecuencia de la COVID-19. Así, la reducción de la actividad productiva se debió principalmente al resultado de los sectores transporte, almacenamiento, correo y mensajería, que disminuyó -28.6 puntos porcentuales (pp); construcción (-28.4 pp); servicios prestados a empresas (-23.3 pp); comercio (-20.7 pp); manufactura (-18 pp); y extracción de petróleo, gas y minerales (-16.5 pp). Solo los siguientes sectores experimentaron una variación positiva: servicios financieros y de seguros (+10.8 pp); telecomunicaciones y otros servicios de información (+4.2 pp); administración pública, defensa y otros (+4.1 pp); y agropecuario (+0.8 pp). 

De acuerdo con el INEI, tan solo en el mes de setiembre, el PBI se contrajo un 7% frente a dicho mes en 2019. Este es el resultado menos negativo de los últimos siete meses, lo que evidencia la tímida recuperación de la economía nacional y su actividad productiva. Sin embargo, los sectores alojamiento y restaurantes (-50.1%); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (-25.7%); servicios prestados a empresas (-16.6%); minería e hidrocarburos (-12.2%); otros servicios (-9.6%); manufactura (-6.3%); comercio (-6.1%); agropecuario (-2.6%) y electricidad, gas y agua (-1.7%) fueron los más perjudicados.


LA INVERSIÓN ESTARÁ COMPROMETIDA CON LA RECUPERACIÓN

Por otro lado, el desempeño de la economía, sus sectores productivos y la potencial recuperación en términos de crecimiento se encuentran estrechamente vinculados con la evolución de la inversión pública y privada. El desenvolvimiento de estos indicadores es un insumo clave para predecir la recuperación de nuestra economía. 

De acuerdo con las cifras del BCRP, al tercer trimestre de 2020, la inversión pública ascendió a S/ 9,898 millones, 33.7% menos con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se invirtieron S/ 14,930 millones (+1.4% con respecto a 2018). En cuanto a los proyectos de inversión pública, al tercer trimestre de 2020, el Gobierno central ejecutó S/ 5,517 millones, un 30.8% menos en comparación con el mismo periodo de 2019. Por su parte, los Gobiernos regionales, ejecutaron S/ 2,888 millones, 19% menos con respecto al mismo periodo de 2019. El sector en el que más se invirtió fue transportes, con S/ 657 millones, seguido de salud, con S/ 609 millones, y educación, con S/ 504 millones. Por último, los Gobiernos locales ejecutaron S/ 4,676 millones, lo que significó una disminución del 39.6% con relación al mismo periodo de 2019. El sector en el que más se invirtió fue transporte, con S/ 1,355 millones, seguido por saneamiento, con S/ 864 millones, y educación, con S/ 569 millones.


En cuanto a la inversión privada, al tercer trimestre de 2020, esta ascendió a S/ 53,770 millones, lo que significó una contracción del 28% con respecto al mismo periodo de 2019, durante el cual se invirtieron S/ 74,706 millones. Del mismo modo, la inversión privada como porcentaje del PBI alcanzó un 15.6%, 2.9 puntos porcentuales menos que lo registrado el año pasado, y significaría la cifra más baja del trimestre desde 2007. Además, de acuerdo con cifras del BCRP, para el tercer trimestre de 2020, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) se habría contraído un 72.4%, al alcanzar los US$ 1,595 millones, respecto del mismo periodo de 2019, cuando ascendió a US$ 5,785 millones.


Definitivamente, no contamos con los resultados necesarios para decir que la economía peruana volverá a recuperarse en un futuro próximo. Al comparar la evolución trimestral del PBI, así como los principales sectores de la economía (minería e hidrocarburos, y agropecuario), la vuelta al terreno positivo no se daría en lo que resta del año, al estar a más de 10 puntos porcentuales alejados de la tendencia de crecimiento vista en años anteriores en ambos sectores.

La economía peruana está pasando por uno de sus peores momentos y las secuelas se harán notar. La magnitud del impacto y su prevalencia en el día a día, y en el bolsillo del ciudadano, dependen únicamente de la voluntad de todos los peruanos y la adopción de medidas extraordinarias de reactivación económica y estímulo del consumo privado por parte del Gobierno y el sector privado. De poco serviría reabrir sectores o liberar actividades económicas específicas si las personas no perciben una recuperación tangible de sus ingresos o no disponen de recursos para absorber la oferta reactivada. El foco debe estar en reforzar políticas públicas que han evidenciado crecimiento y prosperidad para trabajadores en sectores emblemáticos como la agroindustria, así como asegurar la estabilidad del empleo a través de mayor inversión.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono