¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
Por Comexperu / Publicado en Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encaminaría a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
Desde su creación en 2003, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha sido un actor clave en la modernización y competitividad del sector portuario en el Perú. Como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), su gestión ha impulsado la inversión privada en infraestructura, lo que ha permitido una mayor capacidad operativa y eficiencia logística en los terminales de uso público.
En aquel entonces, el país contaba con 24 terminales portuarios (20 marítimos y 4 fluviales) que movilizaban aproximadamente 700,000 contenedores y 48.8 millones de toneladas métricas de carga. Actualmente, la infraestructura portuaria ha crecido significativamente hasta alcanzar 63 terminales (48 marítimos, 14 fluviales y 1 embarcadero), de los cuales 8 han sido concesionados bajo el modelo de asociación público-privada (APP). Este desarrollo ha sido determinante para dinamizar el sector, lo que se refleja en el incremento del movimiento de carga. En 2024, el Sistema Portuario Nacional movilizó más de 127.8 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 8.4% con respecto al año anterior, según cifras de la APN.
El puerto del Callao se consolidó como el principal hub logístico del país, con un movimiento de 44.1 millones de toneladas métricas en 2024. Dentro de este, el Terminal de Contenedores Zona Sur fue el líder, con 21.5 millones de toneladas (+22.3%), seguido por el Terminal Norte Multipropósito, con 19.6 millones de toneladas (+8.7%), y el Terminal Portuario de Matarani, con 8.2 millones de toneladas (+8.8%). En cuanto a los terminales de uso público, el volumen movilizado alcanzó los 63.7 millones de toneladas, un 14.5% más que en 2023. Este aumento responde a la inversión sostenida en infraestructura portuaria y a la optimización de procesos logísticos.
El movimiento de carga contenerizada también marcó un récord en 2024, con 3.5 millones de TEU movilizados, un 11.4% más que el año previo. En este segmento, el puerto del Callao concentró el 88% del total, y se destacó el Terminal de Contenedores Zona Sur, operado por DP World Callao, con más de 1.9 millones de TEU, seguido por el Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, con 1.1 millones de TEU, y el Terminal Portuario de Paita, con 309,180 TEU. Asimismo, el puerto de Paracas registró un crecimiento interanual del 174.4%, el mayor entre los terminales del litoral peruano, pues alcanzó los 77,500 TEU movilizados.
Los puertos del litoral peruano, tanto públicos como privados, continúan desempeñando un papel esencial en la exportación de recursos clave. Durante 2024, los principales productos exportados incluyeron minerales de hierro y concentrados (23.1 millones de TM), minerales de cobre y concentrados (9.6 millones de TM), fosfato de calcio (4.8 millones de TM), gas natural licuado (3.9 millones de TM) y concentrados de zinc (1.8 millones de TM). En conjunto, los productos mineros representaron el 63.1% del total exportado. Por otro lado, las exportaciones agrícolas y pesqueras alcanzaron el 6.7% y el 2.4%, con 3.99 millones de TM y 1.4 millones de TM, respectivamente, lo que refleja su importancia dentro del comercio exterior peruano, según cifras de la Sunat.
El desarrollo del sector portuario ha sido impulsado en gran medida por la inversión privada. En 2024, se destinaron US$ 165.9 millones a infraestructura portuaria, con un acumulado de US$ 2,269 millones, lo que equivale al 66% del compromiso de inversión de los terminales concesionados, según Ositrán. Estos recursos han sido claves para modernizar los puertos y mejorar la eficiencia del comercio exterior.
En este contexto, la inauguración de la primera etapa del puerto de Chancay, en noviembre de 2024, constituye un hito importante. Su entrada en operación a inicios de junio del presente año fortalecería la conectividad con mercados internacionales y consolidará la posición del Perú como un nodo logístico en Sudamérica. Además, la aprobación de la Ley de Cabotaje Marítimo, que permite a empresas extranjeras y nacionales ofrecer el servicio de cabotaje sin necesidad de constituirse en el país, representaría una oportunidad para dinamizar aún más el sector, si bien quedan por resolver aspectos normativos (ver Semanario 1232).
Este avance en el sistema portuario refleja los esfuerzos continuos de la APN por modernizar la infraestructura y fomentar la eficiencia logística. La inversión en terminales concesionados y las políticas orientadas a fortalecer la competitividad del sector aseguran una tendencia positiva en el comercio exterior, lo que beneficia el desarrollo económico en diversas regiones del país. La consolidación del Perú como hub logístico en Sudamérica depende de la continuidad de estos esfuerzos, para garantizar que la modernización portuaria impulse no solo el comercio, sino también un crecimiento sostenible y de largo plazo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Producción
- Competitividad
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.
- Comercio Exterior
- Exportación
RÉCORD EXPORTADOR PERUANO: US$ 74,664 MILLONES EN 2024
En 2024, las exportaciones peruanas aumentaron más de US$ 10,000 millones respecto del valor alcanzado en 2023. Los sectores minero y agrícola, principales impulsores de este crecimiento, alcanzaron cifras récord.