¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA AL ALZA, EXPORTACIONES AÉREAS EN DESCENSO
Por Comexperu / Publicado en Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Comercio Exterior
En el primer trimestre del año, el movimiento de carga portuaria por vía marítima aumentó, impulsado por el rendimiento de los puertos del Callao, Pisco y Matarani. En contraposición, los envíos aéreos mostraron un declive. ¿A qué se deben estas disparidades en el desempeño del comercio exterior?
En el primer trimestre de 2024, las exportaciones peruanas sumaron US$ 15,828 millones, con un incremento del 3.5% respecto del primer trimestre de 2023, según cifras de la Sunat. El aumento en los precios de los commodities fue clave para alcanzar este dinamismo, según la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Elizabeth Galdo, por lo que resulta pertinente analizar el desempeño del comercio exterior en términos de volumen.
VÍA MARÍTIMA
En el ámbito marítimo, los puertos peruanos evidenciaron un notorio incremento en su actividad. Se movilizaron 798,886 TEU (contenedores de 20 pies) y 15.1 millones de TM durante el primer trimestre de 2024, lo que representó un aumento del 8.9% y el 15.6%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior, según la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Destacan los puertos del Callao y Pisco en este dinamismo, al ser determinantes en la actividad de carga contenerizada. El puerto del Callao experimentó un incremento interanual del 15.3%, al totalizar 726,069 TEU, mientras que el puerto de Pisco exhibió un impresionante crecimiento del 400%, al movilizar 15,792 TEU al cierre del primer trimestre de 2024.
El puerto de Matarani también jugó un papel clave en el aumento del volumen de carga general por vía marítima, al registrar un incremento del 32.8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior (1.9 millones de TM). Asimismo, los puertos de Callao y Pisco experimentaron incrementos del 14.9% (10.5 millones de TM) y el 86.1% (1 millón de TM) interanuales, respectivamente, según datos de la APN. Cabe mencionar que el puerto de Paita mostró disminuciones del 45.8% y el 19.5% en la movilización de carga contenerizada y general, respectivamente, durante el primer trimestre del año.
A nivel desagregado, las exportaciones peruanas por vía marítima sumaron 13.8 millones de TM en los tres primeros meses de 2024, lo que reflejó una ligera caída del 0.8% interanual, según cifras de la Sunat.
Los envíos de productos mineros representaron el 61% del total movilizado por esta vía, siendo los minerales de hierro y sus concentrados los líderes al movilizar 5.2 millones de TM. Le siguieron los minerales de cobre y sus concentrados (2.3 millones de TM), los fosfatos de calcio naturales (1.2 millones de TM), el gas natural licuado (1 millón de TM) y otros concentrados de zinc (442,614 TM).
En cuanto a las agroexportaciones por vía marítima, las uvas frescas lideraron los envíos con 141,427 TM (-47.8% interanual), seguidas por las exportaciones de paltas (86,060 TM, +49.7%), mangos frescos (56,115 TM, -64.3%), arándanos (46,596 TM, +55.8%) y bananas (43,382 TM, +11.4%).
VÍA AÉREA
En el ámbito aéreo, las exportaciones movilizaron 21,578 TM en el primer trimestre de 2024, lo que representó una disminución del 2.5% respecto del mismo período del año anterior, según cifras de la Sunat.
A nivel desagregado, según productos, las exportaciones de mangos lideraron los envíos por vía aérea, con un total de 7,490 TM y una caída del 28% interanual al cierre del primer trimestre de 2024. Le siguieron las exportaciones de espárragos (5,614 TM, -18.9%), arándanos frescos (1,219 TM, +51.9%), granadas frescas (493 TM, -9.1%) y dátiles frescos o secos (327 TM, +111%).
Esta caída se atribuyó principalmente a la reducción en los envíos de mangos y espárragos frescos, que representaron más del 60% de la carga exportada por vía aérea. Tal como se mencionó en el Semanario 1200, la migración de los principales productos exportados por esta vía hacia el transporte marítimo fue un factor determinante en la reducción de las exportaciones peruanas por rutas aéreas.
Con el ánimo de diversificar nuestra oferta exportable y minimizar nuestra dependencia del aumento de precios de los commodities, el Mincetur continúa implementando una serie de programas.
Por ejemplo, el programa Ruta Productiva Exportadora tiene como objetivo capacitar a más de 4,500 empresas este año, con la meta de que, en 2024, más del 40% de ellas exporten 2,500 productos a más de 150 mercados. Además, se planea lanzar la Tercera Etapa del Programa de Apoyo a la Internacionalización, el cual cofinanciará proyectos de exportación por un total de S/ 40 millones para los años 2024 a 2026.
Estas iniciativas son señales positivas que apuntan a fomentar el desarrollo del comercio exterior.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.