¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MUNICIPALIDADES: ¿CUÁNDO MOSTRARÁN NOTORIOS RESULTADOS?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 11, 2019 / Semanario 1003 - Economía

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su Agenda de Desarrollo 2030, entre los cuales se encuentran los siguientes: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, y Educación de calidad. En el Perú, cuando hablamos respecto a cómo vamos en relación con los ODS, nos vienen a la mente políticas que se quedan a medias: (i) reducción de la pobreza monetaria, mas no de la pobreza multidimensional, que toma en cuenta la calidad de vida; (ii) mejora de la calidad en la provisión del servicio de salud, a pesar de que aún existe un desabastecimiento crónico en los establecimientos públicos en cuanto a medicamentos (ver Semanario 1000); y (iii) mayor inversión en educación, mas no en la calidad educativa. 

Dicho esto, es necesario recordar que la gestión de políticas públicas en nuestro país está descentralizada y que las municipalidades, tanto provinciales como distritales, además de los Gobiernos regionales, juegan un rol fundamental en este proceso, ya que son, a fin de cuentas, las entidades más cercanas a la población. Por ello, la nueva ministra de Economía y Finanzas afirmó recientemente que el presupuesto del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal se incrementará de S/ 600 millones a S/ 800 millones en 2020, al ser un instrumento de “gran apoyo" para las comunas. Entonces, para que exista eficiencia del gasto, por ejemplo, es imprescindible que el Estado identifique y comprenda cuáles son las principales necesidades de las municipalidades en cuanto a capacitación y asistencia técnica.

UNA MIRADA A LAS CIFRAS

Tan solo basta mirar algunas cifras de ejecución y periodicidad del gasto público para evidenciar la actual “brecha de gestión” que aqueja a estas instituciones. Por ejemplo, a tan solo tres meses de culminar el año, los Gobiernos locales solo ejecutaron un 41.6% del presupuesto institucional modificado (PIM) en lo que respecta a proyectos de inversión pública (PIP). Asimismo, entre las carteras en las que menos se ha gastado se encuentran turismo (31.1%), orden público y seguridad (35.2%), industria (35.8%), saneamiento (36.8%) y salud (37.7%), sectores fundamentales para fortalecer la competitividad del país y erradicar la pobreza multidimensional. Por otra parte, las municipalidades que menos avance han tenido pertenecen a los departamentos de Madre de Dios (29%), Tumbes (31.5%) y Áncash (32.3%). En cuanto al primero, si observamos el avance de ejecución de los recursos por canon y regalías, en lo que va del año, ha ejecutado aproximadamente S/ 6.4 millones, lo que se traduce en un avance del 31.5%. Lo sorprendente es que, dentro de este rubro, el que ha tenido una mayor ejecución es cultura y deporte, con un 84.2%, mientras que ¡saneamiento y salud solo tuvieron un 37.3% y un 18.1%, respectivamente!

Por otro lado, tenemos el caso de Cajamarca, departamento más pobre en nuestro país, y en lo que respecta al avance de sus Gobiernos locales tan solo se ha ejecutado un 39.9%. Entre las carteras en las que menos se ha gastado están saneamiento (32.7%), salud (40.7%) y educación (55.9%). Entonces, ¿cómo esperamos combatir la pobreza, mejorar la calidad de la salud o la educación si no están llegando eficientemente los recursos a los departamentos que más lo necesitan? ¿Existe un sector público a nivel local técnico y fortalecido?

Durante años se ha evidenciado que la evaluación ex post de los proyectos ejecutados es deficiente, y esto resulta clave si se desea avanzar en eficiencia del gasto y priorización de necesidades para elaborar políticas públicas. Y si a esto sumamos una ineficiente gestión de las municipalidades provinciales o distritales en los departamentos que más lo necesitan, es claro por qué no se cierran las brechas existentes en cuanto a pobreza, salud y educación. Ante esto, las municipalidades deberían recibir asesoramiento sobre presupuesto por resultados, que vaya de la mano con el incremento presupuestal del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. Se requieren acciones concretas en cuanto a asistencia técnica y capacitación. ¡Pero ya!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía