¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MUNICIPALIDADES EN ROJO: 530 EJECUTARON MENOS DEL 50% DE SU PRESUPUESTO
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2019 / Semanario 1006 - Actualidad
En el presente año, los Gobiernos locales tienen la responsabilidad de ejecutar un 17.8% de todo el presupuesto público, unos S/ 19,931 millones. Parece que la cifra es pequeña, pero su importancia radica en que son, precisamente, las municipales las entidades que representan al Estado más cercanas a la población. Si bien muchas veces nos focalizamos solo en mirar cuáles son las acciones del Gobierno central para cerrar brechas, en realidad, la labor que estas cumplen en saneamiento, infraestructura vial o limpieza pública resulta imprescindible para brindar oportunidades a todos y llegar a las zonas más necesitadas y alejadas del país, es decir, para que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo y bienestar para todos.
No obstante, muchas veces las municipalidades no cuentan con las capacidades técnicas para implementar proyectos, desde la fase de preinversión hasta la inversión, o también se dan casos de corrupción que terminan por disminuir los recursos públicos. Por ejemplo, su ejecución en proyectos (45.5%) es menor en casi 10 puntos porcentuales a la del presupuesto total. En todo caso, el efecto final es que los ciudadanos no reciben los servicios públicos que deberían; por tanto, monitorear su avance es vital. La descentralización de las funciones a partir de 2007 ha generado que algunas municipalidades se queden muy rezagadas y los servicios que la población recibe también, por lo que se requiere un fortalecimiento de capacidades efectivo con suma urgencia.
UNA MIRADA A SU PRESUPUESTO Y SUS CAPACIDADES DE EJECUCIÓN
En particular, si observamos la ejecución en actividades y proyectos de los Gobiernos locales hasta octubre, esta asciende al 54.7%. Si bien esta cifra ya es baja a dos meses de cerrar el año, existen casos que reflejan una situación más alarmante. Unas 46 municipalidades (2.5% del total) tienen una ejecución menor al 20% y unas 229 han ejecutado entre un 20% y 40%. En cifras más claras, tenemos casi un tercio de los distritos del país (530) que han ejecutado menos de la mitad de su presupuesto. Entonces, ¿cómo esperamos que se cierren brechas con tales capacidades?
Si bien la ejecución es un indicador imperfecto de las capacidades municipales y deberíamos complementar esta mirada con la calidad de su gasto, un bajo avance presupuestal evidencia que hay dinero que debiera invertirse en mejorar las condiciones de vida de la población y no se hace. Dicha historia no es nueva y sucede año tras año; no obstante, el Gobierno no ha tenido una estrategia clara que permita abordar este problema en un contexto de descentralización creciente. Por ejemplo, de las 227 municipalidades que existen en Cajamarca y Huancavelica, los departamentos más pobres del país, 37 municipalidades han ejecutado menos de un 40%.
Por otra parte, si analizamos el presupuesto per cápita asignado[1] a cada municipalidad para este año, nos daremos cuenta de que lo que le llega efectivamente al ciudadano es poco. El presupuesto per cápita asignado asciende a S/ 2,730, en promedio, y oscila entre S/ 178 por persona (Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho, Lima) hasta S/ 87,458 (Municipalidad distrital de Yarabamba, Arequipa). No obstante, la ejecución asciende a S/ 1,291, en promedio, y varía entre S/ 91 (Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho) y S/ 28,247 (Municipalidad distrital de Ayauca, La Libertad). Y, por ejemplo, las municipalidades de Moquegua, que son las que más presupuesto por persona reciben (S/ 5,279), son también las que menos ejecutan (50.6%). Así, podemos ver que las capacidades de ejecución son bastante heterogéneas en general, independientemente de su presupuesto.
En este sentido, es apremiante que nos focalicemos en aquellas municipalidades con mayores dificultades para ejecutar su presupuesto; de lo contrario, seguirán pasando los años y el Estado seguirá ausente en los lugares más alejados y necesitados del país. Es imprescindible que se fortalezcan las capacidades de los funcionarios y, sobre todo, se atraiga el talento. Por ello, la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) debería recibir mayor atención para que más profesionales accedan a capacitaciones en cuanto a evaluación y formulación de proyectos, priorización de inversión pública, acceso a información estratégica, etc. Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podría contar con un programa que, con miras al bicentenario, se focalice en las municipalidades de los distritos más pobres y con menores capacidades para acompañarlas en el proceso de inversión. Avisados estamos.
[1] Cálculo realizado con información del presupuesto institucional modificado (PIM) 2019 al 28 de octubre de 2019 y la población reportada en el Censo Poblacional 2017.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.