¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MYPE PERUANA INTERNACIONAL: ¿LISTA PARA EL RETO?
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 06, 2019 / Semanario 998 - Actualidad
En ocasiones anteriores, hemos mostrado cómo las micro y pequeñas empresas (Mype) peruanas han aumentado sostenidamente y son un importante generador de empleo e ingresos para miles de familias, pero que también sufren limitaciones estructurales que influyen negativamente en su desempeño y productividad (ver Semanarios 948, 895 y 870). Más aún, de acuerdo con cifras del Índice de Capacidad Formal de las Mype, elaborado por ComexPerú, una gran parte de estas no cuentan con características empresariales ni madurez en sus ventas que les permitan percibir todos los beneficios de la formalización (ver Semanario 997).
Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualmente, las Mype representan el 92.7% de las empresas peruanas y emplean a un 47% de la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, su informalidad, medida por su condición de registro frente a la Sunat, se mantiene por encima del 80%.
A pesar de este contexto, existe un importante número de Mype que han encontrado su camino hacia la internacionalización. En 2018, la mayor parte de empresas que exportaban en el país fueron las microempresas (54.8%), seguidas por las pequeñas (26.7%) y las medianas y grandes (18.5%). Sin embargo, los envíos al exterior de las Mype exportadoras representan apenas un 1.8% del total de exportaciones peruanas. Por esta razón, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el marco de la XII Cumbre Pyme del APEC 2019, lanzó la estrategia MiPYME al Mundo 2019-2021 con dos objetivos claros: (i) impulsar la competitividad e internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante servicios para el desarrollo de capacidades exportadoras, acceso a financiamiento y posicionamiento en mercados; e (ii) incentivar el aprovechamiento de la integración del Perú a mercados internacionales.
Dentro de esta estrategia, existen tres componentes clave que articularían a las Mype con los objetivos mencionados de manera descentralizada, los cuales son los siguientes: (i) desarrollo exportador mediante el apoyo al cumplimiento de estándares internacionales, capacitaciones técnicas y servicios de desarrollo productivo-exportador; (ii) internacionalización a través de la promoción del e-commerce, apoyo en actividades de promoción, posicionamiento de marcas sectoriales y provisión de un portal único de servicios e información; y (iii) facilitación mediante un programa de reducción de costos logísticos y mejora de acceso a financiamiento.
Si bien estas iniciativas están correctamente orientadas a enfrentar las dificultades en el acceso a mercados externos, financiamiento y proveen la capacidad técnica para que los negocios de menor escala exporten, aún existen barreras más importantes qué solucionar.
GRANDES BENEFICIOS, GRANDES RESTRICCIONES
Del total de las Mype exportadoras en el rubro no tradicional, un 17.6% realizaron envíos metalmecánicos, lo que significó un incremento del 2.6% con respecto a 2017. A este rubro le siguió la exportación de bienes del sector textil y confecciones (13.3%; +2.4%) y la exportación de productos agropecuarios (13%; +1.7%). Con esto queda claro que las Mype que ya vienen facturando por envíos internacionales son aquellas dedicadas principalmente a la producción y extracción de bienes. De los micro y pequeños negocios que exportan, tan solo un 35% son empresas consolidadas —es decir, empresas que han exportado continuamente durante los últimos 5 años— y se concentran en 7 regiones que exportan el 80% del total. Cabe resaltar que estas Mype exportadoras son formales, con lo cual el universo sobre el que se analizan es bastante limitado, si consideramos que solo un 13% de las Mype dedicadas a la producción de bienes o extracción de materias primas son formales.
Por esta razón, todo beneficio de la apertura comercial para las Mype quedaría limitado a que alcancen su máximo potencial, pues la gran mayoría de las que extraen materias primas y producen bienes con valor agregado quedarían fuera del alcance de esta iniciativa. Por ello, se hace indispensable que, en forma paralela, se impulsen políticas de formalización de las Mype, como las medidas que el Gobierno viene trabajando para la simplificación tributaria mediante un régimen especial. No obstante, cabe tener en cuenta que estas medidas abordan parte del problema, pero no constituyen la solución definitiva. Políticas mejor focalizadas de manera geográfica y sectorial, que difundan los beneficios de la formalización para las Mype, e incentivos de encadenamiento con grandes empresas, promoverían estos avances tan necesarios para ser formal en el Perú (ver Semanario 997).
Para que los pequeños negocios y emprendimientos “salgan del cascarón” hacia el mundo es necesario abordar barreras estructurales que limitan su formalización y productividad. Solo así podrán agregar más valor a la calidad de la producción peruana y competir en mejores condiciones dentro del contexto internacional, a fin de percibir todos los beneficios que brinda la apertura comercial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.