¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

NECESITAMOS FORTALECER LAS INVERSIONES EN I+D+i

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 23, 2018 / Semanario 962 - Economía

Hemos señalado anteriormente el importante papel que cumple la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el impulso del crecimiento económico del país y la mejora de nuestra competitividad (ver Semanario N.º 942). Así, las inversiones en I+D+i cobran una relevancia aún mayor si se considera que estamos en medio de lo que se denomina la “cuarta revolución industrial”, que trae consigo nuevas reglas de juego. En el Perú, respecto de este tipo de inversiones, según reflejan los resultados del último Reporte de Competitividad Global 2018, del Foro Económico Mundial, no estamos del todo bien posicionados con respecto al mundo, ya que en el pilar sobre capacidad de innovación nos ubicamos en el puesto 89 de 140 economías, y en el pilar de dinamismo empresarial, en el 92. Cabe mencionar que nuestro atraso se refleja más claramente en los indicadores de empresas que adoptan ideas disruptivas (123) y crecimiento de compañías innovadoras (108).

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la actualidad, los países de América Latina y el Caribe no cuentan con las capacidades, habilidades e infraestructuras necesarias para responder a las nuevas exigencias de la revolución tecnológica. Esto se debería principalmente a la falta de capacitación de la mano de obra y a que las empresas tienen pocos incentivos para invertir en innovación. Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta de Habilidades al Trabajo en Perú, realizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en 2017, solo un 27% de las empresas han incorporado nuevas tecnologías, y de ellas solo un 7% utilizan servicios avanzados en redes, lo cual reduce la competitividad de las empresas nacionales frente a sus pares en otros países.

Por otro lado, el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) compara el gasto en investigación y desarrollo de cada país en 2015, medido en función del porcentaje del PBI. En el caso peruano, el resultado es preocupante, pues se advierte que invertimos únicamente un 0.11% del PBI, mientras que otros países de la región presentan mejores resultados: Colombia, el 0.24%; Chile, el 0.38%; México, el 0.55%; Argentina, el 0.58%; y muy por encima Brasil, con un 1.16% de su PBI. Vale mencionar que los países de la región se encuentran por detrás del promedio de inversión en el mundo, que es del 2.22%, y del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que llega al 2.54% del PBI.



Según los cálculos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), cada sol invertido en I+D+i puede triplicar su impacto en el PBI peruano; no obstante, en 2017, el país contó con un investigador por cada 5,000 personas de la población económicamente activa (PEA). Por otro lado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017, el 95.8% del total de empresas en el país fueron microempresas, y eso disminuye las oportunidades de inversión, especialmente por las dificultades para conseguir financiamiento y los altos índices de informalidad.


En este sentido, el Estado desarrolla campañas de promoción y financiamiento de proyectos de I+D+i con iniciativas del Ministerio de la Producción y el BID. Programas como Innóvate Perú y Startup Perú buscan incrementar la productividad empresarial, a través de concursos nacionales para emprendedores, empresas e instituciones. Además, de acuerdo con la Ley 30309, las empresas que efectúen gastos en I+D+i reciben beneficios tributarios (ver Semanario N.º 920). Sin embargo, que la innovación sea parte de la cultura organizacional de todas las empresas no solo depende de los incentivos que formule el Estado, sino también de su propia voluntad.


A pesar de los esfuerzos, los datos señalados indican que la inversión en I+D+i en el Perú es todavía muy baja, lo que impacta directamente en nuestros niveles de competitividad. Tanto el sector público como el privado necesitan redoblar esfuerzos y lograr una constante articulación para incrementar nuestras ventajas comparativas y crear mayor valor agregado. Si bien el rol del sector empresarial es clave, el Estado debe trabajar en políticas públicas y nuevas medidas tributarias que incentiven las inversiones en I+D+i, especialmente en favor de startups y de sectores como la agricultura (agtech) y las finanzas (fintech). Esta inversión es la que permitiría una transformación que nos haga más eficientes y, por lo tanto, más competitivos a nivel mundial. Debemos intensificar nuestra inversión en I+D+i y velar por su eficiencia.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono