¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
No al proteccionismo: un amigable recordatorio de la OMC
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 05, 2016 / Semanario 859 - Economía
Recientemente,
el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus estimados sobre el
crecimiento de la actividad comercial global, la misma que hacia 2016 crecería
un 2.7%. Esto supondría una expansión que permanecería por quinto año
consecutivo debajo del 3%, es decir, el nivel de crecimiento sostenido más bajo
en los últimos treinta años, de acuerdo con la Organización Mundial del
Comercio (OMC). No obstante esta difícil coyuntura, existen aún otros
importantes retos que el Perú debe enfrentar para asegurar el crecimiento de su
economía.
Así, de
acuerdo con el último reporte del director general de la OMC, dado en el marco
de las reuniones de Exámenes de Política Comercial de los países miembros, en
los que se analizan los diferentes tipos de medidas que tienen efectos sobre el
comercio, como las medidas restrictivas, de facilitación del comercio y de
defensa comercial, entre octubre de 2015 y mayo de 2016 se implementaron 154
nuevas medidas restrictivas al comercio, con un promedio de 22 por mes, muy por
encima de las 15 mensuales aplicadas en el periodo anterior, con lo que se
registró el nivel más alto desde 2011, año en el que se alcanzó el mayor número
de medidas restrictivas aplicadas por mes (23). Si bien en el mismo periodo se
aplicaron 132 medidas de facilitación del comercio, con un total de 19 por mes
(una mejora respecto al mismo periodo anterior, en el que se registraron 16 por
mes), estas fueron menos que las medidas restrictivas registradas.
Más aún,
según la OMC, el ritmo al que se vienen eliminando dichas restricciones es muy
lento: de las 2,835 medidas restrictivas registradas desde 2008, solo 708 (un
25% del total) fueron eliminadas hacia mediados de 2016. Es decir, a la fecha
se mantienen 2,127 medidas restrictivas al comercio, lo que incluye las medidas
de defensa comercial[1],
consideradas también como restrictivas por el efecto que generan en el comercio
de mercancías, sin que ello suponga que tengan un carácter proteccionista.
Perú: con la vara que mides, serás medido
Respecto de lo anterior, cabe señalar que,
entre octubre de 2015 y mayo de 2016, las medidas de defensa comercial, que
sumaron 174, representaron un 38% del total de medidas analizadas. Ello da
luces sobre el impacto que dichas medidas tiene sobre los flujos comerciales.
Por ejemplo, del total de medidas de defensa comercial, un 67.8% fueron casos
nuevos (118) y representaron un 0.38% de la importación global de bienes,
equivalente a unos US$ 70,300 millones. Asimismo, la medida predilecta para los
casos de defensa comercial fue el antidumping, con un 76.4% del total. Hacia
2015, se iniciaron un total de 230 investigaciones antidumping, lo que supuso
un número estable respecto a las 236 iniciadas en 2014. Brasil se posicionó
como el país líder en el uso de esta herramienta, al concentrar el 14.8% de las
investigaciones registradas entre 2013 y 2015, seguido por EE.UU. (13.2%) e
India (12.8%).
En este contexto, se debe prestar atención a
estas tendencias que marcan la pauta en uno de los sectores estratégicos para
nuestra economía, como el sector exportador e importador, fuente de miles de
empleos y cuyo desempeño incide en el desarrollo de las industrias nacionales
conexas. Lejos de volcarse hacia el proteccionismo, como algunas economías lo
vienen haciendo, se deben impulsar aquellas medidas que permitan facilitar el
desarrollo y la competitividad de la actividad comercial. Así, resulta
fundamental asegurar que el tratamiento que otorguemos a las importaciones sea
igual al que damos a nuestras exportaciones, pues no podemos olvidar que estas
se convierten en productos importados en otros mercados.
Por
tanto, la administración de las medidas de defensa comercial, que se encuentra
bajo la competencia de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de
Barreras Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), debe ir
en estricta línea con lo dispuesto en las normas internacionales y nacionales.
Y es que las medidas antidumping mal aplicadas se convierten en “ayuditas” que,
lejos de impulsar la competitividad en determinadas industrias, hacen que estas
internalicen
artificialmente la protección que les ofrecen.
Como bien señala la OMC, los países deben resistir a las presiones proteccionistas y el mejor medio para lograrlo es a través de un sistema comercial multilateral robusto. Las señales de nuestra actuación como país en esta materia son vistas por potenciales inversionistas, pero además afectan directamente el desempeño de nuestra economía y de nuestras exportaciones en terceros mercados. En otras palabras, con la vara que mides, serás medido.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.