¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

No todo lo que brilla es oro

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 11, 2017 / Semanario 905 - Comercio Exterior

El resultado de las exportaciones del sector minero continúa siendo favorable. Según cifras de la Sunat, a julio del presente año, estas ascendieron a US$ 13,689 millones, un 22.9% más con respecto al mismo periodo de 2016.

 

Entre los principales productos mineros exportados durante el periodo tenemos al cobre (US$ 6,041 millones; +36%), el oro (US$ 3,839 millones; +3.4%), el zinc (US$ 1,023 millones; +86.9%), el hierro (US$ 313 millones; +55.9%) y la plata (US$ 274 millones; +31.5%).

 

En lo que respecta a los destinos de exportación, China se situó como el principal, con un 35% del total (US$ 4,817 millones). Le siguieron EE.UU., con un 9.8% (US$ 1,341 millones); Suiza, con un 9.4% (US$ 1,288 millones); India, con un 7.7% (US$ 1,057 millones); y Corea del Sur, con un 6.6% (US$ 906 millones). Cabe resaltar el dinamismo de las exportaciones de minerales con destino a la India, que en el periodo enero-julio alcanzaron un crecimiento del 237.7% con respecto al mismo periodo de 2016.

 

Detrás de las cifras

El resultado de las exportaciones del sector vino acompañado de una mayor inversión minera en la mayoría de rubros en el primer semestre de este año. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), los rubros en los que se ejecutaron mayores inversiones respecto del año pasado fueron exploración (+27.7%), explotación (+15.8%), preparación (+32.1%), infraestructura (+19.7%), equipamiento minero (+10.9%) e inversiones en equipamiento de planta de beneficio (+11.6%).

 

A su vez, también se observó una expansión en la producción durante el primer semestre del año. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción minera metálica se vio impulsada principalmente por un crecimiento en la producción de zinc (+12.6%), hierro (+9.5%), cobre (+4.7%) y molibdeno (+3.7%). Sin embargo, se vieron caídas en la producción de oro (-6%), plomo (-2.1%), plata (-0.7%) y estaño (-0.4%).

 

Por su parte, los precios de los metales han mostrado mejoras respecto del año anterior. En ese sentido, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el índice de precios de los metales subió un 38% en enero y febrero, un 28% en marzo, un 18% en abril y mayo, y un 16% en junio. Además, se espera que la tendencia siga al alza debido al sólido crecimiento manufacturero global, impulsado por China y la debilitación del dólar, especialmente desde que se desató la tensión geopolítica en la península coreana.

 

Esta alza en los precios otorga mejores perspectivas a los proyectos mineros en los próximos meses del año y hacia 2018. Además, se espera un buen desempeño gracias a la adjudicación de tres proyectos en la cartera 2017-2018 de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). El primero es el proyecto Michiquillay (La Encañada, Cajamarca), con una inversión estimada de US$ 2,016 millones y una producción de 1,000 millones de toneladas métricas. Asimismo, también se encuentran próximos a convocar los proyectos Colca y Jalaoca (ambos ubicados en el departamento de Apurímac), donde se esperaría principalmente un impacto en la producción de cobre y oro.

 

Cabe mencionar que, según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada S/ 1,000 de exportaciones mineras, se generan S/ 1,200 adicionales al PBI nacional, S/ 315 de importaciones y S/ 81 de impuestos. Asimismo, señalan que por cada S/ 1,000 millones de exportaciones en minería se generan más de 21,209 puestos de trabajo, considerando los efectos directos, indirectos e inducidos. En lo que se refiere al valor agregado bruto (VAB), contrariamente a lo que con frecuencia se opina, el estudio halla que casi todo el VAB se concentra en las primeras etapas: exploración, explotación y concentración; puesto que, aproximadamente, el 30% del valor bruto de producción del sector minero extractivo corresponde al valor de los insumos de producción y el 70% es VAB. Es decir, debemos aprovechar el escenario que se presenta para el desarrollo de la minería en el Perú, con miras a generar los recursos para impulsar aún más nuestra economía.

 

Asimismo, urge poner en agenda la ejecución de megaproyectos mineros que se mantienen entrampados por intereses particulares que se oponen a la inversión en las industrias extractivas, como es el caso del proyecto Tía María (ver Semanario N.° 801). No podemos darnos el lujo de no aprovechar eficientemente los recursos de todos los peruanos, y para el bien de todos ellos, por unos cuantos obstruccionistas que, so pretexto del cuidado del medio ambiente, entrampan el desarrollo de la minería moderna y responsable en el país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono