¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

NUESTRAS EXPORTACIONES AL APEC CRECIERON UN 7.5% Y LAS IMPORTACIONES UN 24.2% EN EL PERIODO ENERO-SETIEMBRE DE 2022

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 25, 2022 / Semanario 1145 - Comercio Exterior

Como mencionamos en el Semanario anterior, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) representa una parte fundamental de nuestro comercio exterior desde nuestro ingreso, en 1998. Como consecuencia, recientemente, nuestro intercambio con el APEC ha alcanzado niveles sobresalientes. Así, de acuerdo con las cifras de la Sunat, en el periodo enero-setiembre de 2022 nuestras exportaciones tuvieron un valor de US$ 31,902 millones, un 7.5% más con relación al mismo periodo del año pasado, mientras que las importaciones tuvieron un valor de US$ 30,499 millones, un 24.2% por encima de 2021. Respecto del periodo prepandemia, las exportaciones fueron un 51.5% mayores y las importaciones, un 49.1%. Si vamos más atrás, hace 10 años, nuestros envíos y compras hacia y desde el APEC han crecido un 171% y un 167%, respectivamente. 


A nivel de sectores, si bien las exportaciones tradicionales han predominado, pues representaron el 78% del total en el periodo analizado, estas solo se incrementaron un 4.6% respecto de 2021, mientras que las no tradicionales crecieron un 19.5%. De hecho, el principal rubro de productos, el minero (US$ 20,338 millones), redujo sus envíos en un 1.3%. En cambio, entre los sectores no tradicionales resaltaron el agropecuario (US$ 3,325 millones), el textil (US$ 1,003 millones) y el químico (US$ 655 millones), con incrementos del 17%, 32.1% y 35.6%, respectivamente. 

Los principales productos exportados siguieron esta dinámica. Los envíos de minerales de cobre y sus concentrados (US$ 11,672 millones), que encabezan la lista, se redujeron un 0.6% con respecto a enero-setiembre de 2021. De igual forma, las exportaciones de oro en bruto, incluido el oro platinado (US$ 2,307 millones) cayeron un 4.5%; y los minerales de hierro y sus concentrados (US$ 1,361 millones), un 22.9%. Por el contrario, los arándanos (US$ 565 millones), las uvas frescas (US$ 490 millones) y las paltas (US$ 430 millones) ocuparon los tres primeros lugares de los productos no tradicionales, con incrementos del 30.7%, 21.3% y 2.8% cada uno. Detrás, estuvieron los fosfatos de calcio (US$ 199 millones), con un aumento del 52%, y el ácido sulfúrico, con un aumento del 239.8%. 

En cuanto a las importaciones, el 54.4% correspondió a bienes intermedios, de los cuales las materias primas para la industria representaron la mayor parte (US$ 14,764 millones; +25.9%). A este grupo le siguieron los bienes de capital, de los cuales los que corresponden al sector de la industria tuvieron el mayor monto (US$ 2,784 millones; +4.9%). En tercer lugar estuvieron los bienes de consumo, liderados por los bienes de consumo no duradero (US$ 5,453 millones; +17.9%). 

Entre los principales productos importados, en el primer y segundo lugar se encontraron el diésel B5 y el diésel 2, con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 2,044 millones y US$ 1,783 millones, respectivamente); en tercero, los teléfonos inteligentes (US$ 878 millones); en el cuarto, las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 780 millones); y en el quinto, las laptops (US$ 615 millones). 

RESULTADOS FUERA DE EE. UU. Y CHINA

En relación con nuestros principales socios comerciales dentro del APEC, no es novedad que EE. UU. y China comanden los dos primeros lugares en exportaciones e importaciones. Por ello, en esta oportunidad resaltaremos al resto de los países. Considerando el periodo de análisis, son cuatro los países que se dividen gran parte de nuestras exportaciones: Japón, Corea del Sur, Canadá y Chile (el 87% del total). Detrás están México, Taiwán y Hong Kong, y ya con una menor participación tenemos a 10 países que suman un 5%. En contraste, las importaciones se han distribuido de una forma más equitativa; sin embargo, México se destaca por ser el principal país de origen, con una participación del 20%. En pocas palabras, fuera de los socios usuales, el Perú suele concentrar sus envíos a pocos países del APEC, mientras que sus compras provienen de múltiples países, muchas de los cuales no son menores. 



Ahora bien, entre estos países, queremos resaltar dos casos. Del lado de las exportaciones, Taiwán sobresalió como uno de los destinos con mayor crecimiento respecto a 2021 (+50%), y uno de los productos con mayor desarrollo en sus envíos a este país fueron los arándanos (de menos de US$ 1 millón a US$ 6.5 millones). Su ejemplo refleja el gran éxito que estos han tenido en el exterior, de lo cual hablamos en el Semanario 1140. Un éxito que también se ha manifestado en el APEC, pues según datos del Centro de Comercio Internacional, el Perú, desde 2019, se ha posicionado como su principal fuente de arándanos, con lo que desplazó a países como México y Chile. Del lado de las importaciones, Indonesia también ha sobresalido por el incremento de sus envíos a nuestro país (+51.3%), en especial por la urea, el segundo producto más importado por nosotros (de US$ 3.6 millones a US$ 44.6 millones). Frente a la gran necesidad de fertilizantes del sector agrario, nuestra relación comercial con esta particular fuente resultó muy beneficiosa. 

Con estos ejemplos esperamos haber mostrado parte de las múltiples ganancias de consolidar nuestra integración comercial con el mundo. Formar parte del APEC abre las puertas a nuestros productos y, a su vez, nos permite acceder a bienes fundamentales para nuestro desarrollo. Asimismo, el APEC es una oportunidad única para atraer inversión e impulsar nuestra economía. Por eso, con nuestro rol de sede a la vuelta de la esquina, es necesario un compromiso del Estado, el cual debe dejar de lado los intereses particulares y empezar a gestionar correctamente los diversos problemas que hoy en día nos aquejan. Para ello, es necesario un gasto eficiente, sacar adelante los grandes proyectos, tomar acciones para mejorar la situación del turismo, luchar contra la corrupción, etc. Es hora de espabilar.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono