¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

NUEVA ECONOMÍA: POLÍTICAS DE INNOVACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 29, 2019 / Semanario 1010 - Hechos de Importancia

Según la teoría económica, el crecimiento de un país en el largo plazo depende del aumento de la productividad de sus factores de producción. Este concepto de “productividad” engloba muchísimos aspectos: desde las instituciones legales, políticas y sociales, hasta la ciencia y la tecnología disponibles. De acuerdo con una investigación publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los próximos 40 años, entre el 80% y el 90% del desarrollo económico se deberá al crecimiento de la productividad, tanto en los países desarrollados como en los emergentes. En ese sentido, la innovación en la producción, la distribución y los modelos de negocio es y seguirá siendo un factor clave para asegurar la prosperidad económica.

Sin embargo, la hiperglobalización y el rápido cambio tecnológico han hecho mucho más difícil estimar los efectos que la innovación tendrá sobre la sociedad en su conjunto. Como expusimos en el Semanario 1008, la digitalización ya está influyendo sustancialmente en el funcionamiento del mercado laboral, así como en las demás maneras en las que interactuamos con otras personas y con el ambiente que nos rodea. Con esto en mente, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) elaboró un reporte que busca compartir propuestas para guiar la política de innovación en la era digital.

Según el WEF, las políticas de innovación que se vienen aplicando en las últimas décadas continuarán siendo relevantes, ya que crean un ambiente propicio y los incentivos correctos para que el sector privado invierta en investigación y desarrollo (I+D). Sin embargo, el reporte plantea que se deben desarrollar nuevas políticas para asegurar no solo la “cantidad de innovación”, sino también su calidad, sobre todo para mejorar su difusión y guiarla hacia el bienestar social.

Un ejemplo de cómo orientar la investigación es el proyecto alemán Energiewende (transformación energética), el cual tiene una misión clara: transformar a Alemania en una economía baja en emisiones de carbono y libre de energía nuclear para el año 2040. Con ese fin, el Estado alemán ha establecido complejas formas de inversión y regulación en todos los sectores de su economía, incluso en aquellos que por su cuenta no hubieran estado inclinados a reducir sus emisiones, como la industria del acero. Gracias a este programa, han surgido ideas innovadoras como la instalación de molinos de energía eólica en el mar o nuevas formas de aprovechar la energía fotovoltaica, las cuales no solo representan una manera de reducir costos monetarios y ambientales en el suministro de energía dentro el país, sino también nuevos productos de exportación tecnológica que Alemania ahora vende al resto del mundo.

Algunos puntos clave que resalta el WEF son tener objetivos verificables o medibles; acompañar la innovación desde las etapas tempranas hasta que esté casi lista para salir al mercado; implementar los proyectos a través de agentes públicos activos, asertivos y con sólidas capacidades técnicas; y asegurar un respaldo político visible y estable para el proyecto.

En Latinoamérica, Colombia lanzó en 2013 el programa “A Ciencia Cierta”, que el año pasado entregó aproximadamente US$ 19,000 a cada una de las 28 comunidades seleccionadas que identificaron problemas específicos en sus localidades y propusieron soluciones sostenibles gracias a proyectos de ciencia e innovación. Además, existe una creciente tendencia a nivel global de incorporar segmentos de la población que tradicionalmente han estado subrepresentados en el sector de innovación, como las mujeres. El Programa Global de las Naciones Unidas “Ella Innova” busca proveer a mujeres y niñas las herramientas y los recursos necesarios para superar las mayores barreras de ingreso que enfrentan en este sector.

Por el lado de la difusión de las tecnologías, según el WEF, en los últimos 20 años, ha crecido desproporcionalmente la brecha de productividad entre las 5 mejores empresas y el resto, cuya productividad prácticamente no ha crecido. La aparición de estas compañías “superestrella” ha incrementado los niveles de desigualdad y la centralización geográfica en regiones con fácil acceso a capital humano.

Corea del Sur lanzó una propuesta para reducir esta brecha, la cual consiste en guiar a las pequeñas y medianas empresas en la digitalización de sus negocios. El proyecto ayuda a los empresarios a implementar la automatización de procesos, intercambiar datos, mejorar las tecnologías de manufactura y establecer planes de mejora tecnológica a corto y largo plazo. Por otro lado, Reino Unido abrió el centro de innovación “Catapulta Digital”, que funciona como un intermediario en el intercambio y aplicación de tecnologías, además de fomentar el desarrollo de nuevos proyectos de innovación e investigación. 

Cabe mencionar que, según el WEF, la legislación deberá alcanzar un equilibrio entre asegurar los derechos de propiedad intelectual que respalden e incentiven la inversión privada en I+D, y promover la difusión de tecnologías que permita cerrar brechas en la productividad de las empresas.

En el caso peruano, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) incluye, como su Objetivo Prioritario (OP) número 3, generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas. Bajo este OP, se proponen medidas como la creación del Centro de Innovación Espacio Ciencia, incentivos tributarios para la innovación en empresas privadas y programas que atraigan y generen talento para la innovación.

Sin embargo, no hay ningún plan para ordenar las prioridades de la investigación en el país. Necesitamos ideas innovadoras que ataquen directamente los problemas que enfrenta el país como, por ejemplo, las galletas contra la anemia que Julio Garay Barros presentó este año en un concurso de History Channel. Es hora de plantear metas claras y ser constantes con ellas, porque los resultados de la inversión en innovación no se dejan ver sino en el largo plazo. ¡Miremos hacia el futuro!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono