¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA
Por Comexperu / Publicado en Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.
Este 2025 se inició con un nuevo panorama en materia de diversificación de mercados para el sector agroexportador. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), junto con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), han confirmado que, en 2024, se concretaron 21 nuevos accesos para productos agrícolas en destinos de América del Sur, Oceanía y Asia.
Para las agroexportaciones peruanas, el mercado asiático representó un 10.7% del total exportado por el sector entre enero y noviembre de 2024, con un valor de US$ 1,178 millones, lo que evidenció un crecimiento interanual del 22.9%, de acuerdo con cifras de la Sunat.
PALTAS A MALASIA
Las paltas peruanas cuentan con un nuevo mercado de exportación: Malasia. Dicho país realizó compras internacionales del fruto por un valor de US$ 14.8 millones en 2023. Además, estas registraron una tasa de crecimiento promedio anual del 4% en valor importado, entre 2019 y 2023, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).
Con relación a los proveedores, Australia lidera la lista, al representar el 78.4% del valor importado. Le siguen EE. UU., con una participación del 7.6%, Kenia (5.3%) y México (3.1%). Estos tres últimos países cuentan con un arancel promedio del 5% para su ingreso a Malasia, a diferencia de Australia, que no paga arancel.
Sobre nuestra oferta exportable, el Perú se ubica como el segundo exportador mundial de paltas, cuyos envíos al mundo alcanzaron los US$ 1,242 millones a noviembre de 2024, un aumento del 29.6% interanual.
MANDARINAS A VIETNAM
Las mandarinas lideraron las exportaciones peruanas de cítricos al mundo, con un total exportado de US$ 274 millones a noviembre de 2024, lo que reflejó un crecimiento interanual del 35.1%, según cifras de la Sunat.
Ante este dinamismo, Vietnam se presentaría como una oportunidad para diversificar mercados. Según el ITC, el país asiático compró mandarinas del exterior por un valor de US$ 76.7 millones en 2023. Asimismo, entre 2019 y 2023, el mercado vietnamita registró un crecimiento promedio anual del 83% en valores importados de dicha fruta.
En 2023, China figuró como el principal proveedor, al concentrar el 79.7% de las compras de dicho mercado (US$ 61.1 millones). Además, las mandarinas procedentes del país asiático no pagan arancel para su ingreso a Vietnam. Entre otros proveedores figuraron Australia y Egipto, con una participación del 17.3% y el 2.6%, respectivamente. A diferencia de China, a Australia se le aplica un arancel estimado del 5% y a Egipto, uno del 30%.
NUECES DEL BRASIL A CHINA
Nuestros envíos al mundo de nueces del Brasil (castañas) sumaron US$ 36.1 millones entre enero y noviembre de 2024, un crecimiento del 31.7% interanual. Aunque se presentó un ligero descenso del volumen exportado (-0.52%), se alcanzaron exportaciones de 4,910 toneladas a noviembre de 2024.
Según el ITC, China importó US$ 4.4 millones y 1,058 toneladas de nueces del Brasil en 2023. Como principal proveedor figuró Brasil, que concentró el 70.9% del valor importado (US$ 3.1 millones). Bolivia completó la oferta, con el 29.1% de lo importado por China (US$ 1.3 millones). Con relación al arancel para el ingreso de este producto al mercado chino, ambos países tienen un estimado del 10%.
La apertura fitosanitaria, junto con las preferencias arancelarias otorgadas en los acuerdos comerciales, fortalece nuestra ventaja competitiva ante otros países. El tratado de libre comercio entre el Perú y China brinda arancel cero para las exportaciones peruanas de nueces del Brasil. De igual manera, nuestros envíos de mandarinas a Vietnam y paltas a Malasia tienen el mismo beneficio gracias al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
A ello le debemos sumar los nuevos tiempos de tránsito al Asia, debido a la apertura del puerto de Chancay. Cosco Shipping anunció recientemente un nuevo servicio, que tomaría 23 días para conectar este puerto con Shanghái. De esa manera, se reducirían en promedio 10 días de tránsito.
La apertura fitosanitaria es primordial para el desarrollo de las agroexportaciones. Esta toma más relevancia frente al buen desempeño de las exportaciones agrícolas, cuyas cifras a noviembre de 2024 (US$ 10,983 millones) ya superaron el total exportado de 2023 (US$ 10,175 millones). Por ello, exige a los diversos actores, tanto públicos como privados, continuar con las mejoras para el crecimiento sostenido del sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.