¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Nuevo año, nuevo tratado
Por ComexPerú / Publicado en Enero 09, 2017 / Semanario 874 - Comercio Exterior
Durante 2017, en materia de comercio exterior, el Gobierno debe
continuar con los objetivos de apertura e integración al mundo que fueron
expuestos en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC). Las acciones y logros del Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo (Mincetur) muestran la convicción de generar nuevos acuerdos y
tratados, ya que a la culminación del estudio de factibilidad del tratado de
libre comercio (TLC) entre el Perú y la India se suma la entrada en vigencia,
el pasado 1 de enero, del TLC firmado por nuestro país y Honduras.
Este acuerdo favorecerá nuestro comercio con dicho mercado al facilitar
el ingreso de productos libres de arancel, sobre todo los provenientes de las
micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, quienes tienen en la región
un importante mercado para sus negocios, ya que las características culturales
y el idioma facilitan su incursión.
Entre los puntos pactados, se incluyen reglas sobre temas relacionados
con el acceso a mercados, procedimientos aduaneros y facilitación de comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, contratación
pública y comercio de servicios. Asimismo, este TLC se enmarca dentro de una
estrategia de promoción de inversiones y políticas de competencia, lo que
favorece el intercambio recíproco de inversión extranjera directa (IED). Según
cifras de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión),
Honduras tiene en nuestro país un saldo de IED de alrededor de US$ 3 millones,
de los cuales el 94% se encuentra en el rubro energía, que podría incrementarse
y diversificarse gracias al acuerdo. Asimismo, se generarían oportunidades para
que empresas peruanas continúen sus políticas de crecimiento con miras al
mercado centroamericano.
Por otro lado, el acuerdo permitirá al Perú capturar de manera más
efectiva un potencial comercio de US$ 237.1 millones, principalmente en los
sectores agropecuario, químico y metalmecánico, los cuales son los sectores de
exportación e importación más importantes de Honduras, ya que engloban más del
80% de su comercio.
Si bien Honduras
es una economía pequeña, la relación comercial que hemos mantenido desde hace
10 años ha sido estable y sigue en crecimiento. Es así que, según cifras de la
Sunat, de exportar casi US$ 13.8 millones en 2006, pasamos a US$ 51.8 millones
en 2013. Si bien la demanda hondureña por nuestros productos cayó a US$ 40.8
millones en 2015, durante esta década hemos logrado mantener un crecimiento
promedio del 25% al año. Además, en el mismo periodo, las importaciones han
mostrado un crecimiento promedio anual del 62%, al pasar de US$ 480,000 en 2006
a US$ 7.5 millones en 2015. Cabe mencionar que, en el periodo de enero a
noviembre de 2016, el intercambio comercial entre ambos países fue de US$ 43.7
millones, un 206% mayor al registrado en 2006.
En lo que respecta al acceso al mercado en sí, el beneficio que el Perú
percibirá está en la eliminación del arancel para un 84% de las exportaciones
de manera progresiva; no obstante, se ha logrado materializar el ingreso de
nuestros productos agrícolas no tradicionales con arancel cero de manera
inmediata. Como enfatiza el titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros, algunos de
los productos más beneficiados por el tratado son los espárragos, las
alcachofas, las uvas, el maíz morado, las paltas, los mangos y alimentos de
alto valor nutricional como la quinua, la kiwicha y la cañihua.
De acuerdo con cifras de la Sunat, de 2006 a 2015, los productos no
tradicionales han representado un 78% de nuestros envíos totales hacia Honduras,
y entre enero y noviembre de 2016, esta proporción fue del 80%. Por tanto, este
TLC constituye una herramienta clave para alcanzar el objetivo de duplicar las
exportaciones hacia 2021, ya que, de acuerdo con el Mincetur, los envíos no
tradicionales serán la base para lograr dicho objetivo.
En cuanto a nuestra demanda de bienes hondureños, actualmente destacan
los bienes de capital como las construcciones o partes de construcciones de
fundición de hierro o acero, y las partes de maquinarias, que podrán ingresar
al Perú libres del pago de aranceles. Esto representa un estímulo para la
industria nacional y el consumidor final, al considerar que, según cifras del
Banco Mundial, un 25% de las exportaciones hondureñas se destinan a
Latinoamérica. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de
Honduras, entre 2010 y 2015, sus exportaciones hacia los países de la región
han aumentado un 72.1%.
Como
mencionamos, el TLC con Honduras nos abre las puertas a mercados dentro de la
región centroamericana, con posibilidades de intercambio comercial y de IED que
se hacen más rentables para nuestra pequeña y mediana industria. Además, es un
buen comienzo para seguir con la agenda de apertura e integración al mundo que
nuestro país tiene como política de Estado.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.