¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Nuevos mercados en Malasia y Nueva Zelanda

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 20, 2017 / Semanario 880 - Comercio Exterior

Tal como comentamos en el Semanario N.º 879, la incertidumbre respecto al futuro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y su entrada en vigencia no debe dejarnos con los brazos cruzados; más bien, debemos aprovechar el acercamiento logrado con los nuevos mercados a los que este nos integraría (Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia). Si bien un tratado bilateral con Australia traería grandes beneficios para nuestra economía, resulta importante explorar otros mercados con los que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estaría interesado en iniciar negociaciones este año: Malasia y Nueva Zelanda. Ambas economías presentan perspectivas económicas positivas y, al igual que el Perú, forman parte del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

 

Malasia: nuestras exportaciones crecieron un 283% en 2016

Malasia es considerado uno de los nuevos tigres asiáticos, gracias al gran crecimiento económico que logró en las últimas décadas y que ha estado caracterizado por el desarrollo de tecnología de punta, especialmente en la manufactura de electrónica avanzada. Su economía habría alcanzado un crecimiento del 4.3% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se espera que se fortalezca en los próximos años. Asimismo, se situó en el puesto 25 (de 138 países) en el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que lo ubica como líder de los países emergentes asiáticos. Además, forma parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).

 

Actualmente, el intercambio comercial entre el Perú y Malasia atraviesa su mejor momento. En 2016, creció un 58% y alcanzó un valor de US$ 299 millones, el monto más alto de los últimos años. Este incremento ha sido impulsado por un importante aumento de las exportaciones, las cuales han logrado un crecimiento histórico del 283%, al pasar de US$ 29 millones en 2015 a US$ 111 millones en 2016. Así, un 80% de nuestros envíos correspondieron al sector tradicional, rubro donde el cobre fue el protagonista, ya que sus envíos llegaron a los US$ 81 millones, un 73% del total de exportaciones a este mercado. En tanto que el sector no tradicional, que representó solo el 20%, tuvo como principales envíos el cacao (US$ 9 millones), las uvas (US$ 1.2 millones) y el carmín de cochinilla (US$ 370,000). En ese sentido, aún tenemos pendiente fortalecer nuestras exportaciones agrícolas hacia Malasia, que se presenta como un mercado con buenas oportunidades para productos como el cacao, el cual importó del mundo por un valor de US$ 692 millones en 2015.

 

Nueva Zelanda: impulso a las exportaciones no tradicionales

Por otro lado, Nueva Zelanda se muestra como una economía que continúa sobresaliendo con respecto a sus pares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un crecimiento del 2.8% en 2016, de acuerdo con el FMI. Como resultado, obtuvo el primer lugar en el ranking Doing Business 2017, publicado por el Banco Mundial, y se posiciona como el mejor país para hacer negocios. Además, ocupó el puesto 13 en el Índice de Competitividad Global elaborado por el WEF y destacó también por ser el mejor en cuanto a desarrollo del mercado financiero.

 

Lamentablemente, nuestro intercambio comercial con Nueva Zelanda ha caído en los últimos dos años (-10% en 2015 y -39% en 2016). Las exportaciones cayeron un 33% en 2016, un dato preocupante sobre todo porque el 78% de ellas corresponde al sector no tradicional, con productos como los artículos de peletería de alpaca (26% de los envíos), las grasas y aceites de pescado obtenidos de la anchoveta (17%), las nueces del Brasil (8%) y las alfombras de nudo de lana o de pelo fino (6%). Cabe mencionar que el café, las uvas y los mangos también se encuentran en la lista.

 

Actualmente, Chile es el único país latinoamericano que tiene un acuerdo comercial con Nueva Zelanda, a través del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (el denominado P4), vigente desde 2006 y que también incluye a Brunéi y Singapur. Ello ha permitido que el país del sur obtenga un importante mercado para productos no tradicionales como la madera y diversas frutas.

 

Fortalecer nuestras relaciones comerciales a través de tratados bilaterales con economías importantes como Malasia y Nueva Zelanda resulta una ventana de oportunidades para nuestro comercio exterior. Un acuerdo con Malasia beneficiaría el actual crecimiento de nuestras exportaciones a ese país y favorecería la entrada de tecnología avanzada para nuestro sector empresarial; mientras que uno con Nueva Zelanda traería grandes oportunidades para el sector no tradicional, a fin de cumplir con la meta de duplicar nuestras exportaciones hacia 2021. Esperamos que este año se puedan iniciar las negociaciones con cada uno de estos mercados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono