¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
NÚMEROS DEL SECTOR PESCA
Por ComexPerú / Publicado en Junio 15, 2018 / Semanario 941 - Actualidad
Durante los últimos años, la industria pesquera sufrió debido a las condiciones oceanográficas que no permitieron su desarrollo de manera sostenida; sin embargo, en 2017, el sector registró un crecimiento del 9.5%, con lo que logró revertir la caída de 2016. Además, en el primer trimestre de este año, la producción pesquera registró un incremento del 6.1% con respecto al mismo periodo del año anterior, y se posicionó como el sector con mayor crecimiento en este periodo.
El resultado del sector pesca en el primer trimestre de 2018, de acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se debió, principalmente, a la mayor captura de especies de origen marítimo (+6.72%), de las cuales las destinadas al consumo humano indirecto aumentaron un 10.31%, mientras que las destinadas al consumo humano directo aumentaron un 4.8%. Sin embargo, en el mes de marzo, la actividad pesquera registró una caída del 4.94% con respecto a marzo de 2017, debido a la menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado), específicamente la anchoveta (-64.31%). En cambio, la captura destinada al consumo humano directo fue mayor en la línea de enlatado (+101.3%), fresco (+2.54%) y congelado (+1.55%).
Por otro lado, de acuerdo con el Ministerio de la Producción, en el mes de abril último, el crecimiento de los desembarques habría sido un 151% mayor que en el mismo mes del año pasado, con lo que las empresas pesqueras cumplirían con sus cuotas de pesca asignadas para la primera mitad del año, siguiendo así con la recuperación de la industria, luego de varios años de caída.
LA PRESIÓN EN EL SECTOR
Si bien el resultado del sector pesca depende en buena parte de las condiciones climatológicas, oceanográficas e hidrobiológicas, un aspecto que bien valdría la pena revisar para mejorar la competitividad del sector es el referido a las contribuciones y cargas fiscales. Muchos creen, erróneamente, que la industria pesquera solo paga los denominados derechos de pesca. En el informe de EY “Comparación de cargas tributarias y algunas obligaciones legales del sector pesquero”, encargado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), en noviembre pasado, se analizó las cargas de carácter tributario que asume una empresa pesquera que realiza capturas para consumo humano indirecto (venta de harina y aceite de pescado), y se llegó a la conclusión de que, entre otras cosas, el aporte por derecho de pesca solo representa un 27% de todos los pagos que deben realizar las empresas pesqueras.
De acuerdo con el informe, además del impuesto a la renta y el derecho de pesca, también existen pagos u obligaciones por i) participación de los trabajadores en las utilidades, ii) impuesto a la renta sobre los dividendos, iii) contribución a EsSalud, iv) programa de vigilancia y control, v) aporte de armadores de embarcaciones a mayor escala al Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), vi) aporte social destinado al sistema de jubilación de los pescadores, vii) aporte al régimen especial de pensiones (REP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP) y viii) fondo de compensación para el ordenamiento pesquero (Foncopes). Estos, de acuerdo con el análisis de EY, hacen que las empresas del sector paguen contribuciones por el 50.4% de su utilidad operativa, lo que claramente representa una carga pesada para el negocio, incluso si se compara con el sector minero, que estaría pagando contribuciones por un 46.6% de su utilidad operativa.
Así, un mejor desempeño de la industria pesquera no solo dependería de las condiciones de la naturaleza y el mar. Como bien señala la presidente de la SNP, Elena Conterno, cambios normativos en el sector, como la Ley de Cuotas de 2008, impulsaron una estabilidad en la biomasa y un aumento de los aportes al Estado. En esa línea, no estaría de más revisar las cargas que afronta la actividad pesquera, con el fin de impulsar su mayor competitividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.