¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
OBRAS POR IMPUESTOS CRECIERON UN 40% RESPECTO DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 24, 2021 / Semanario 1091 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/semanario_1091_hechos-240921-015230.jpg)
De acuerdo con el último Reporte de Inflación , presentado por el Banco Central de Reserva, uno de los supuestos para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en un 11.9% este año es el repunte de la inversión pública y privada. No obstante, esta última se desaceleraría por el deterioro de la confianza empresarial, debido a la incertidumbre política, hasta llegar a un 0% en 2022.
Por su parte, se estima un incremento de la inversión pública del 20% al cierre de 2021 y del 4.5% en 2022. Este resultado se apoya en el buen desempeño registrado durante la primera mitad del año, cuando la inversión pública aumentó un 17.2% respecto de 2019 y un 94% interanualmente. Sin duda, los resultados son alentadores y más aún si consideramos su incidencia en el desarrollo productivo y el cierre de brechas de infraestructura.
Pero vayamos a los detalles. De acuerdo con nuestro Reporte de eficacia del gasto, con información del primer semestre, el avance de la inversión pública a nivel subnacional presenta gran disparidad. Por ejemplo, mientras que el Gobierno Regional de Moquegua alcanzó una ejecución del 45.7%, el Gobierno Regional de Cajamarca solo ejecutó un 13.8% de su presupuesto asignado para proyectos de inversión.
Ante este escenario de recuperación, es preciso evaluar el desempeño de uno de los mecanismos de inversión pública que resalta por su celeridad y eficiencia, como las obras por impuestos (OxI). Este se creó en 2009, con el fin de mitigar los cuellos de botella de las obras públicas tradicionales que terminan por retrasar la provisión de servicios públicos para la población.
Según cifras de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), desde su implementación en 2009 hasta la fecha[1], se han adjudicado 421 proyectos bajo esta modalidad, con un monto total comprometido de S/ 5,710 millones. A nivel sectorial, del total de las obras adjudicadas, el 30% son de transporte; el 29%, de educación; el 13%, de saneamiento; el 11%, de salud, y 17% restante, de sectores como seguridad, agropecuario, entre otros.
A nivel departamental, Áncash lidera el ranking de departamentos con mayor monto adjudicado de OxI con un valor de S/ 1,052 millones y 63 proyectos. Le siguen Arequipa (S/ 769 millones; 56 proyectos), Piura (S/ 657 millones; 38 proyectos) y Cusco (S/ 570 millones; 47 proyectos).
Asimismo, en lo que va de 2021, se adjudicaron 27 proyectos con una inversión de S/ 286 millones, lo que representa un 40% más que todo lo adjudicado en 2020, aunque solo la mitad del monto de 2019. No obstante, si evaluamos por número de proyectos, sí se evidencia cierta recuperación y se espera que se incremente en los siguientes meses.
A nivel departamental, de los 27 proyectos de este año, 10 están ubicados en Cuzco y comprenden una inversión de S/ 125 millones. Ello a pesar de que, para este año, la capacidad del Gobierno regional y los Gobiernos locales cuzqueños para ejecutar obras OxI supera los S/ 533 millones y S/ 3,000 millones, respectivamente.
En esa línea, cabe resaltar el desempeño de Cuzco, ya que desde 2018 no lograba adjudicar ningún proyecto.
DESEMPEÑO DE LOS MINISTERIOS
Un aspecto para resaltar es el desempeño del Gobierno nacional en la ejecución de obras a través del mecanismo OxI. Entre 2016 y 2020, distintos ministerios han adjudicado un total de 55 obras por un valor de S/ 1,489 millones. No obstante, la tendencia del número de proyectos con esta modalidad va a la baja. A la fecha, solo dos proyectos del sector educación, que suman un total de S/ 22 millones, cuentan con la buena pro para ser ejecutados.
Cabe destacar que, por el momento, la cartera de ProInversión cuenta con ocho proyectos correspondientes al Gobierno nacional en distintos departamentos y listos para convocar a proceso de selección. Cuatro de ellos corresponden al sector educación, dos a saneamiento, uno al de salud y otro al agropecuario. En suma, estos proyectos podrían beneficiar a un total de 152,805 peruanos.
Tal como lo explicamos en ediciones pasadas (ver semanarios 1042 y 1052), lamentablemente, persisten los cuellos de botella que desincentivan a las empresas a apostar por este mecanismo de inversión. Entre estos resaltan la lentitud en los trámites, la carencia de conocimientos por parte de los funcionarios, los problemas en la entrega de los certificados de reconocimiento de la inversión, entre otros. Como resultado, actualmente, solo contamos con 13 empresas comprometidas a trabajar en proyectos OxI cuando, en promedio, entre 2016 y 2019, contábamos con 29 empresas.
Ante lo expuesto, es claro que hoy más que nunca el gasto público debería ejecutarse de manera eficiente y oportuna, para dar a la población más y mejores servicios públicos. Por ello, no podemos desperdiciar las OxI, que son un claro mecanismo descentralizador de las inversiones en nuestro país.
[1] Con información al 16 de setiembre de 2021.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.