¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Por Comexperu / Publicado en Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad Obras por Impuestos (OxI) a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales. 

Las OxI fueron creadas para promover la participación del sector privado en la ejecución de infraestructura pública, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y la competitividad del país. A través de este esquema, las empresas coordinan directamente con Gobiernos regionales, locales o entidades del Gobierno nacional para desarrollar obras priorizadas. Al concluirlas, reciben un Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), que puede ser utilizado como forma de pago del impuesto a la renta, conforme a lo establecido por ProInversión y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Desde sus inicios en 2009, el mecanismo de OxI permitió que los Gobiernos regionales suscriban convenios para cerrar brechas de infraestructura a nivel subnacional. A lo largo de estos 16 años, se observa un avance progresivo en distintas etapas del ciclo de un proyecto: 170 obras han sido adjudicadas por un monto de inversión de S/ 5,555 millones, de los cuales S/ 2,374 millones (32 obras) tienen convenio suscrito, S/ 1,127 millones (37 obras) se encuentran en ejecución y S/ 1,045 millones (50 obras) corresponden a proyectos concluidos. 

El Gobierno Regional de Áncash lidera ampliamente el ranking, según monto de inversión, con un total adjudicado de S/ 1,317 millones, seguido por Ica (S/ 841 millones) y Arequipa (S/ 690 millones). Estos Gobiernos regionales conforman buena parte de la inversión movilizada a través de OxI, lo que muestra una mayor articulación con el sector privado. Por otro lado, los Gobiernos regionales de Junín, Callao y San Martín son los que menor monto de inversión presentan (S/ 54.7 millones, S/ 23.7 millones y S/ 939,648, respectivamente).  


Los proyectos se concentraron principalmente en el sector educación, que figura como la función recurrente en más de la mitad de los departamentos. Gobiernos regionales como La Libertad (9 obras), Ica (7 obras) y Loreto (6 obras) han destinado importantes recursos a infraestructura educativa, lo que muestra una alineación con el cierre de brechas sociales. También destacan funciones complementarias como salud en los Gobiernos regionales de Cusco (34 obras) y Áncash (2 obras). 

Para 2025, los Gobiernos regionales cuentan con un monto disponible de tope máximo de capacidad anual (TMCA) de S/ 19,683 millones para este tipo de proyectos, lo que representa un aumento del 16% con respecto al 2024, según el MEF. Estos topes se incrementaron en 17 departamentos, entre los que destacan Cusco, Junín y Loreto. Por el momento, se han adjudicado S/ 1,326 millones. 

Recientemente, el MEF anunció una serie de medidas orientadas a dinamizar el mecanismo de OxI. Estas acciones forman parte del shock desregulador y buscan atender las barreras que limitan la ejecución oportuna de proyectos en los últimos años. Uno de los cambios es la creación de una plataforma centralizada para la negociación de los CIPRL, que permitiría a las empresas privadas acceder a liquidez de forma segura y ordenada, de acuerdo con el MEF. 

Otro de los desafíos del mecanismo es la reducción de los plazos para la operación y el mantenimiento en proyectos de tratamiento de aguas residuales y saneamiento, lo que ha desincentivado el interés empresarial. En respuesta, el MEF plantea una ampliación de plazos para el sector saneamiento, a través de una ley específica y su respectivo decreto supremo.

Las medidas impulsadas por el MEF son un paso importante. La efectividad dependerá tanto de fortalecer la gestión regional como de agilizar los procesos que permitan avanzar hacia la conclusión de los proyectos. Un uso más dinámico y sostenido del mecanismo OxI será clave para convertir los compromisos adjudicados en obras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Turismo
  • Competitividad
  • Impacto Regulatorio

Amenaza al turismo

El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que pretende modificar la Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Los recursos que PromPerú tiene disponibles del fondo para la promoción turística pasarían del 80% al 50%. Esto sería un golpe al turismo, pues la medida desconoce las necesidades de un sector cuya recuperación aún se encuentra un 27.8% por debajo del nivel prepandemia.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono