¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Obras por impuestos: made in Peru
Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2017 / Semanario 894 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/act1-241017-044845.jpg)
De acuerdo con el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional, El Niño costero dejó como saldo 258 puentes
y 4,470 km de canales de riego destruidos; 5,796 km de carreteras dañadas, así
como 1,708 instituciones educativas y 592 establecimientos de salud afectados.
Esto sin considerar la cantidad de pueblos y viviendas arruinados, y los
cultivos y ganados perdidos.
Ante el probable incremento
de la brecha de infraestructura en nuestro país, agilizar el proceso de reconstrucción
no está solo en manos del Gobierno. El rol del sector privado es fundamental, y
hoy más que nunca puede y debe hacerse notar. No solo porque un buen trabajo de
reconstrucción de infraestructura mejoraría definitivamente el bienestar y
calidad de vida en ciudades y poblados vulnerables, sino porque generaría mayor
empleo directo e indirecto en la zona y, sobre todo, reafirmaría el compromiso
del sector empresarial con su país, un sector muchas veces percibido como
lejano a las necesidades de la población.
El momento de las OxI es ahora
¿Qué mejor para las empresas
que poder contribuir a la reconstrucción del país y la mejora de la calidad de
vida de sus habitantes, y además recuperar todo lo gastado en ello a través de
los impuestos que paga? Un juego win-win
es el que propone obras por impuestos (OxI). El Estado gana porque recibe una
obra bien hecha, de impacto social, sin la necesidad de invertir directamente
recursos monetarios; y gana la empresa al mejorar su relación con la comunidad
donde opera sin perjudicarse financieramente. Pero sobre todo ganan los
ciudadanos, quienes ven realizarse rápidamente obras importantes y necesarias,
de manera eficiente y mitigando la posibilidad de corrupción.
OxI es un mecanismo que le
permite a las empresas realizar obras en favor de los Gobiernos nacional,
regional o local, así como de universidades nacionales, como crédito contra el
pago del impuesto a la renta. La novedad —que no conocen muchas empresas— es
que este mecanismo se ha mejorado en los últimos años, para hacerlo más
atractivo para las empresas. Así, por ejemplo, ahora ProInversión acompaña a
las empresas durante todo el proceso, brindándoles asesoría y asistencia
técnica. Asimismo, el certificado de inversión emitido por la conclusión de la obra
tiene carácter cancelatorio, ya sea contra pagos a cuenta o saldos de
regularización del impuesto a la renta de tercera categoría. Además, puede ser
fraccionado y, lo mejor, ¡es negociable! (esto es realmente bueno para empresas
que han tenido o estén registrando pérdidas transitorias, entre otros casos).
Incluso, cuando el proyecto tiene un periodo de tiempo mayor a 5 meses, se
pueden solicitar certificados parciales.
Este certificado se puede
usar en el ejercicio corriente hasta en un 50% del impuesto a la renta
calculado en la declaración jurada del año anterior. Al término de cada
ejercicio, el saldo restante puede ser solicitado a la administración pública
en un nuevo certificado, con un reconocimiento del 2% adicional sobre el valor,
que podrá ser luego utilizado.
Respecto a la ejecución del
proyecto, las empresas tienen dos opciones: presentar una iniciativa propia, de
acuerdo quizás a su zona de influencia y el sector donde le gustaría
intervenir; o elegir entre los proyectos que ProInversión ya tiene priorizados.
En total son 190 proyectos
entre los que las empresas pueden elegir para ejecutar a través de OxI, y en
realidad los hay como para todo tamaño de empresa, puesto que los montos de
inversión van desde los S/ 70,000 (proyectos como el mejoramiento de servicios
de educación inicial) hasta los S/ 102 millones (la reconstrucción del hospital
de Huarmey). La mayor cantidad de proyectos se encuentra en el rango de
inversión de entre S/ 3 millones y S/ 20 millones (104 proyectos) y entre S/
50,000 y S/ 3 millones (70 proyectos).
Cabe destacar que en esta primera mitad del año ya han sido 39
los proyectos adjudicados a través de OxI a empresas como Banco de Crédito del
Perú, Telefónica, Mi banco, Ferreyros, Volcan, Optical Networks, Minsur,
Cementos Pacasmayo, y muchas otras que han tomado la decisión de contribuir
directamente con la reconstrucción y la mejora de la calidad de vida en nuestro
país. No hay mejor momento para involucrarse que ahora, sobre todo a través de
un mecanismo que ha probado ser eficiente para el Estado y para el sector
privado, y, lo mejor, 100% made in Peru.
Toda una experiencia que incluso otros países ya buscan replicar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.