¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Otras estrellas del agro
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 13, 2017 / Semanario 883 - Comercio Exterior
Según cifras de
la Sunat, en el periodo 2012-2016, las exportaciones del rubro no tradicional
cayeron un 3.6%. Muchos sectores que forman parte del rubro no la pasan bien,
pero aquel que viene dando batalla y se mantiene firme a pesar del contexto
internacional es el agropecuario, cuyas exportaciones crecieron un 52.5%.
Dicho resultado
se debió al gran dinamismo que en el mismo periodo mostraron los envíos de uvas
(+80.9%), paltas (+192.7%), mangos (+70.5%), espárragos (+23.1%) y,
recientemente, arándanos, que empezaron a
exportarse en 2013 y pasaron de envíos por US$ 17 millones a US$ 243 millones
en 2016. Cabe resaltar que estos cinco productos fueron los de mayor
exportación y concentraron un 41% de las agroexportaciones en 2016. Sin
embargo, el éxito de este sector agrícola exportador se debe, además, al
desempeño de otros productos que, aunque con menores valores en envíos, han
mostrado resultados positivos. Entre ellos destacan el cacao, los plátanos y
las cebollas.
Cacao para el mundo
El cacao ha logrado
posicionarse como un producto importante del sector agroexportador. Así, pese a
que en 2016 las exportaciones de cacao crudo —que representan más del 90% de
las exportaciones de este producto— aumentaron solo un 0.5%; entre 2012 y 2016,
estas crecieron a una tasa promedio anual del 29.9%. De esta forma, ese último
año el cacao ocupó el sexto lugar en el ranking
de los productos del sector con mayores envíos.
En 2016, entre
los principales mercados de destino para las exportaciones peruanas de cacao
destacaron Países Bajos (US$ 60.8 millones; -23.8%), que concentró un 33% del
total exportado. Le siguieron Bélgica (US$ 39.9 millones; +29.8%), Canadá (US$
17.8 millones; +130.4%) e Italia (US$ 14.9 millones; -11.9%).
Estos
resultados obedecen, entre otros aspectos, a una mayor producción, la que en
2016 aumentó un 17.4%, con lo que registró un nivel histórico en junio. Junín y
San Martín fueron los departamentos de mayor producción, con una participación
del 46.6% y 10.7%, respectivamente, según el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI). Sin embargo, cabe mencionar que, en enero de 2017, las
exportaciones de cacao crudo sumaron unos US$ 8 millones (puesto decimoprimero
en el ranking del sector), lo que
supuso una caída del 10.2% respecto del mismo mes de 2016. Esta desaceleración,
más pronunciada desde 2015, pone en evidencia que aún existen grandes retos
para poder aprovechar su potencial: desde la mejora en la cadena logística
hasta la diversificación de la oferta con productos de mayor valor agregado
(ver semanarios N.° 843 y N.°
876).
Plátanos
En el periodo
2012-2016, los envíos de plátanos tipo Cavendish Valery mostraron un vigoroso
crecimiento y contribuyeron al dinamismo de las agroexportaciones. De este
modo, en dicho periodo, aumentaron un 89.1%, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 17.3%.
En 2016, los
destinos más importantes de esta fruta fueron Países Bajos (US$ 51.5 millones;
+8.2%), EE.UU. (US$ 45.8 millones; -14.9%), Alemania (US$ 21.2 millones; -4.3%)
y Bélgica (US$ 13.1 millones; +62.3%), los que, juntos, representaron el 86.5%
del mercado.
De acuerdo con
el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el plátano o banano es un
producto de suma importancia para la seguridad alimentaria del país, y su
producción, en los últimos años en ascenso, representa el 3.64% del valor de la
producción agrícola. Asimismo, en 2016, la producción de plátano se recuperó
ligeramente (+0.8%), luego de una contracción del 3.3% en 2015. No obstante,
solo un 4% de la superficie cultivada corresponde a la variedad certificada
Cavendish, y se localiza en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, lo
que muestra el gran potencial de este producto, cuya demanda es cada vez mayor.
Hacia el primer
mes del presente año, las exportaciones de esta variedad de plátanos
totalizaron unos US$ 13.9 millones, un 1.3% más que los envíos en enero de
2016, impulsados por una mayor producción y mayores precios en el mercado, los
que en los últimos cinco años aumentaron un 20%, según el Minagri. Este
escenario representa una gran oportunidad para los productores, sobre todo para
los pequeños bajo esquemas de asociatividad.
Más y más cebollas
La exportación de
cebollas mostró un desempeño positivo en el periodo 2012-2016. Si bien en 2015
sus envíos cayeron un 4.3%, debido a menores envíos a Colombia (-52.2%)
—segundo destino—, consecuencia de una
salvaguardia aplicada por este país, en 2016 se recuperaron (+12.9%) y
retomaron su senda de crecimiento. De esta forma, en los últimos cinco años,
los envíos de cebolla registraron una tasa de crecimiento promedio anual del
6.8%.
Entre los
principales destinos de este cultivo se encuentran EE.UU. y Colombia, los que
representan alrededor del 80% del total. En 2016, las exportaciones hacia estos
países sumaron unos US$ 48.3 millones (-3%) y US$ 10.4 millones (+104.4%),
respectivamente.
Pese a este
éxito, la producción nacional de cebolla registró un retroceso de 7.24% en
2016, según cifras del Minagri. Más aún, el rendimiento (kg/ha) y el precio que
recibe el productor (S//kg) también habrían caído un 0.9% y un 12.3%,
respectivamente.
Cabe destacar,
además, que, en enero de 2017, las exportaciones de cebollas sumaron unos US$
8.3 millones, un 16.7% menos que en 2016. Todo esto evidencia que, lejos de
confiar en la inercia de la demanda y crecimiento de las exportaciones, debemos
trabajar por hacer más competitivo este cultivo. Por ejemplo, como señalamos en
el Semanario N.° 843, los costos
logísticos representan el 41.3% de su precio, lo que la pone en desventaja
frente a sus competidores.
Para asegurar
el crecimiento de estos y otros productos del sector agroexportador, resulta
fundamental invertir agresivamente en infraestructura logística y
productividad, continuar abriendo mercados y posicionarnos con productos de
alta calidad y rendimiento.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.