¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
OVM IMPULSARÍAN LA LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Por Comexperu / Publicado en Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Legal y Regulatorio
El Proyecto de Ley 9475/2024-CR, presentado por Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga, impulsa el ingreso de organismos vivos modificados (OVM) al país, de forma segura y con base en evidencia científica.
Los OVM son productos cuyo genoma ha sido modificado a partir de la introducción del genoma de otro individuo, de acuerdo con la Food and Drug Administration de los EE. UU.[1]. Por ejemplo, se tiene el llamado “arroz dorado”, que es un producto a cuyo genoma se le introdujeron genomas de otros productos para reforzarlo con hierro y betacaroteno. De esta manera, se contribuye a una mejor nutrición de la ciudadanía.
La evidencia científica ha avanzado a lo largo del tiempo y demuestra que los OVM tienen bajo riesgo frente a los beneficios que proporcionan. Además del aumento de competitividad en sectores como el agrario o el textil (por la mejora en la calidad de los productos), también ofrece beneficios orientados a combatir el hambre y la inseguridad alimentaria, de acuerdo con el Council for Agricultural Science and Technology, de los EE. UU.[2]. Ello se encuentra alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 2 de las Naciones Unidas: hambre cero.
A nivel internacional, existen diversos tratados referidos a los OVM. El Perú forma parte de los siguientes:
Convenio sobre Diversidad Biológica (ratificado por el Perú en 1993).
Protocolo de Nagoya sobre acceso y participación en los beneficios (ratificado por el Perú en 2014).
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (ratificado por el Perú en 2004)
Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación (ratificado por el Perú en 2022).
A diferencia de lo que ocurre en nuestro país, la normativa internacional no prohíbe el uso de OVM, sino que promueve utilizarlos en entornos controlados y sobre la base de evidencia científica. Asimismo, se destaca que el uso de OVM puede traer beneficios a sectores como la agricultura y el textil. Precisamente por ello, existen protocolos específicos para la transferencia y participación de beneficios por el uso de OVM.
En 1999, se publicó en el Perú la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología. Esta norma regula la investigación, producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, uso confinado y liberación con OVM, bajo condiciones controladas. La Ley 27104 incorpora instancias de colaboración interinstitucional, así como mecanismos de evaluación y gestión de riesgos desde un enfoque preventivo, pues en dicha época no se contaba con suficiente evidencia sobre los beneficios y riesgos de los OVM.
No obstante, en la actualidad se encuentra vigente la Ley 29811 (publicada en 2011), que introdujo la moratoria a la producción e importación de OVM hasta 2021. El plazo fue prorrogado hasta 2035 por la Ley 31111. Esta norma va en contra de los propios objetivos de la normativa internacional, como el Convenio de Diversidad Biológica, pues al impedir estas actividades se ralentiza el acceso y la transferencia de este tipo de tecnologías.
RESCATAR LOS BENEFICIOS DE LOS OVM
A partir del contexto normativo vigente, el proyecto propone derogar la Ley de Moratoria y reformar la Ley 27104, de modo que el enfoque precautorio de 1999 se actualice a uno sustentado en evidencia científica.
Por ejemplo, se busca modificar el artículo 10 de la Ley 27104 (que recoge el enfoque preventivo), de modo que cualquier rechazo a solicitudes de autorización para la liberación de un OVM se sustente en publicaciones científicas indexadas y estudios e informes de Centros de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología. Asimismo, se propone que los órganos sectoriales competentes (como Senasa, Digesa, OEFA y Sanipes) tengan entre sus funciones la de realizar capacitaciones a nivel nacional.
La exposición de motivos del proyecto indica que es necesario el cambio de enfoque (de uno preventivo a uno propositivo), debido a que el desarrollo académico muestra que los OVM no resultan dañinos para la biodiversidad ni la salud, por lo que corresponde promover su uso. Para ello, se remite a diversas publicaciones internacionales que muestran los beneficios sobre la calidad de los productos, como los señalados previamente.
El Perú no puede seguir de espaldas a la biotecnología, pues perdemos competitividad frente al resto de países de la región que sí la aprovechan.
[1] Food and Drug Administration (2024). Biotecnología Agrícola. https://www.fda.gov/food/agricultural-biotechnology/biotecnologia-agricola.
[2] McFadden, B., Lusk, J., Taheripour, F., van Eenennaam, A., McCluskey, J., Tyner, W. E., ... y Smyth, S. J. (2021). Gains foregone by going GMO free: potential impacts on consumers, the environment, and agricultural producers. Council for Agricultural Science and Technology. https://cast-science.org/wp-content/uploads/2024/08/QTA2021-2-GMO-Free-1.pdf.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Telecomunicaciones
- Regulacion
EL REGLAMENTO AMBIENTAL DE TELECOMUNICACIONES DEBE RESPETAR LA NORMATIVA VIGENTE
El MTC publicó el Reglamento de Gestión Ambiental del sector Comunicaciones, aplicable a todos los proyectos de telecomunicaciones. La norma no ha cumplido con la exigencia de contar con un AIR ex ante, según la Ley 31809. Tampoco respeta la obligación de que los procedimientos sectoriales sean de aprobación automática, de acuerdo con la Ley 29022.
- Telecomunicaciones
- Regulacion
NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES: URGE CONVOCAR A TODOS LOS ACTORES
El MTC ha convocado a un grupo de trabajo para evaluar una actualización de la Ley General de Telecomunicaciones. No obstante, existen problemáticas que pueden abordarse sin la emisión de una nueva ley. Si lo que se busca es conocer el desarrollo de nuevas tecnologías, urge incorporar la participación de todos los actores que intervienen en el sector.