¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
OxI: AGILIZANDO EL DESARROLLO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 07, 2018 / Semanario 952 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-070918-125013.jpg)
Desde hace algunos años, el Gobierno se ha visto en la necesidad −y ha reconocido firmemente la importancia− de involucrar activamente al sector privado en la gigantesca tarea de mejorar las condiciones de los servicios que brinda, en aspectos tan básicos como que la educación llegue a todas las zonas del Perú y que sea de calidad; que cualquier ciudadano pueda atenderse en un centro de salud sin tener que viajar dos horas para ello; que pueda abrir el grifo de su casa y abastecerse de agua sin depender de horarios de suministro o camiones cisterna; que pueda tener luz a toda hora del día para estudiar y trabajar; o que haya dos ciudades que puedan estar conectadas por una pista de asfalto y no de trocha. Si bien estas no son responsabilidades del sector privado, el Estado puede crear las condiciones necesarias para que a las empresas les resulte financieramente posible involucrarse en este objetivo, que finalmente nos atañe a todos, y así lo ha venido haciendo a través del mecanismo de obras por impuestos (OxI).
Para entender por qué este mecanismo es tan interesante y eficiente, incluso al punto de ser considerado un modelo regional de coordinación publico-privada, hay que aclarar algunos puntos. Primero, tenemos una brecha inmensa en infraestructura y provisión de servicios básicos, que debe ser cerrada para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Segundo, sabemos que el Estado no es tan buen ejecutor y muchas veces tiene problemas para avanzar con la inversión pública necesaria, y que existen muchos proyectos urgentes atorados en el pipeline. Tercero, y finalmente, las empresas cada vez están más comprometidas con el crecimiento y desarrollo del país y, sobre todo, tienen el expertise necesario para hacer las cosas correctamente y a tiempo. Con esto en mente, OxI se muestra como la mejor oportunidad para aprovechar la experiencia del sector privado y las obras que requiere el sector público para entrelazarlo y llevar adelante los proyectos que el Perú necesita.
AGENDA 2018-2019
Hace algunas semanas, ProInversión llevó a cabo un evento en el que celebró los diez años de OxI como un mecanismo generador de desarrollo. Allí, todos los sectores del Estado mostraron la cartera de proyectos que requieren para ir cerrando cada vez más las brechas en nuestro país, donde el sector privado tiene una gran gama de opciones para contribuir con ello.
Por ejemplo, el sector educación tiene 17 proyectos que urgen, de los cuales once corresponden al mejoramiento del servicio educativo de los colegios de alto rendimiento (COAR) de Huaura, San Martín, La Libertad, Tumbes, Amazonas, Ayacucho, Ucayali, Puno, Loreto, Huánuco y Arequipa, a través de la construcción de aulas, laboratorios, residencias estudiantiles, salas de usos múltiples y polideportivos; cuyos montos de inversión aproximada están entre S/ 63.6 millones y S/ 72.1 millones. Los otros seis corresponden al mejoramiento de la infraestructura de instituciones educativas en colegios de los distritos de Chulucanas y Piura (Piura), y de Comas y Ate (Lima), con inversiones que van entre los S/ 6.9 millones y los S/ 58.3 millones.
Por su parte, el sector salud tiene 8 proyectos listos para OxI, entre los que se encuentran el mejoramiento de 4 hospitales (Rafael Ortiz Ravines de Juli, en Puno; Víctor Ramos Guardía, en Huaraz; San Martín de Porres Ibería, en Madre de Dios, y el hospital de apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta, en Ayacucho) y 4 centros de salud (Locumba, en Tacna; Macchu Picchu, en Cusco; Huallanca Bolognesi, en Áncash, y Cabanilla, en Puno). Estos proyectos requieren montos de inversión que van desde S/ 16 millones hasta S/ 125 millones y, a pesar de estar expeditos para ser asignados a través de OxI, el Ministerio de Salud no cuenta con la capacidad presupuestaria suficiente por el momento, aunque ya se encuentra en coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para ejecutar esta inversión a traves de OxI en 2019.
El Ministerio de la Producción cuenta con 8 proyectos destinados a centros de innovación productiva y transferencia tecnológica (CITE), como el mejoramiento de los servicios de innovación tecnológica en la industria de la madera en Ucayali y en la cadena productiva acuícola en Puno; la creación y mejoramiento de los servicios tecnológicos para el desarrollo de cadenas productivas acuícolas en Sechura (Piura), del sector cuero y calzado en Huancayo y del sector pesca en Chimbote. Todos proyectos que fluctúan entre los S/ 7.6 millones y los S/ 79.1 millones, y con perfiles declarados viables.
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social está participando también con una cartera de proyectos para OxI, principalmente de tambos, que son plataformas fijas ubicadas en zonas estratégicas de la sierra y selva rural, donde no suele llegar el Estado, y que brindan la oportunidad a los pobladores de acceder a servicios de calidad en materia de salud, educación, registro de identidad, inclusión financiera, entre otros. Son 5 los proyectos de tambos que se tienen priorizados para ejecutar a través de OxI, tres en centros poblados de Loreto y dos en Cajamarca, con montos de inversión cercanos al millón de soles.
En Vivienda, Construcción y Saneamiento se tienen 43 proyectos en cartera para ejecutar por OxI, que corresponden todos al mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en 38 centros poblados rurales (de once departamentos distintos) y 5 distritos urbanos. En Energía, hay 14 proyectos priorizados para electrificación rural y 8 para ampliar redes urbanas. En Agricultura y Riego, son 118 los proyectos de construcción, instalación y mejoramiento de infraestructura y sistemas de riego. Finalmente, en Turismo existen 9 proyectos listos para ejecutar a través de OxI y que permitirán la revalorización de distintas zonas, como Chan Chan, en La Libertad; El Rímac, en Lima; el embarcadero turístico del Lago Titicaca, entre otros, cuyas inversiones van entre los S/ 2 millones y los S/ 19 millones.
Como podemos ver, empujar el desarrollo de nuestro país no solo está en manos del Estado. El sector privado puede y debe ser parte de esto. Mejorar el bienestar de la sociedad y apuntalar el crecimiento económico es tarea de todos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.