¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Panorama de la infraestructura educativa
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2017 / Semanario 911 - Actualidad
Una
infraestructura escolar adecuada es fundamental para garantizar la seguridad y el
bienestar de profesores y estudiantes, así como un buen entorno de enseñanza.
No obstante, nuestro país enfrenta un déficit de infraestructura educativa
significativo. Según cálculos del Ministerio de Educación (Minedu), la brecha a
nivel de centros educativos públicos en 2014 ascendía a aproximadamente S/ 63,000
millones, por lo que, bajo las condiciones de inversión pública existentes
(alrededor de S/ 3,000 millones anuales), se requerirían cerca de dos décadas
para cerrarla.
Según
cifras del Minedu, el porcentaje de centros educativos públicos con todas sus
aulas en buen estado ascendió apenas al 19.7% en 2016, mientras que el 13.2%
requería reparación total y el 10.5%, reparación parcial. La mayoría de
escuelas (56.6%) requiere de mantenimiento, lo que significa que una o más
aulas necesitan reparaciones menores. En comparación, en 2005, el 17.5% de
escuelas requería reparación total y el 33.4% reparación parcial; lo que supone
una leve mejora en el estado de la infraestructura educativa.
Este
problema también se evidencia en el limitado acceso a los servicios básicos. El
porcentaje de escuelas públicas que cuentan con los tres servicios básicos
(agua, desagüe y electricidad) ha ido aumentando progresivamente con los años, al
pasar del 17.4% en 2001 al 44.4% en 2016. Sin embargo, esto significa que
actualmente más de la mitad de escuelas públicas carecen de al menos un
servicio básico; específicamente, el 40% no se encuentra conectado a una red de
agua potable y el 36.4% a una red de desagüe. Dicha situación es preocupante si
se considera que las enfermedades se propagan rápidamente en espacios reducidos
como las escuelas, sobre todo cuando existe escasez de agua y el saneamiento es
deficiente, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de los niños.
El
estado crítico de las escuelas públicas se observa sobre todo en el ámbito
rural. Mientras que, en 2016, el 72.2% de escuelas en el ámbito urbano contaba
con los tres servicios básicos y el 23.6% con todas sus aulas en buen estado,
en el ámbito rural dichas cifras apenas llegaron al 25.6% y al 17.6%,
respectivamente.
Logros y retos
Si
bien el panorama de la infraestructura educativa es poco alentador, no cabe
duda de que se han logrado importantes avances en los últimos años, sobre todo
durante el mandato anterior, entre ellos la creación del Programa Nacional de
Infraestructura Educativa (Pronied), la realización del primer Censo Nacional
de Infraestructura Educativa y la implementación del Plan Selva, para mejorar
la infraestructura educativa en la Amazonía, y del Plan Lima, para atender
locales escolares con infraestructura en riesgo. La inversión en
infraestructura también se ha expandido de manera significativa, pues pasó de
S/ 355 por alumno de educación básica en 2011 a S/ 725 en 2015, año en el que
fueron destinados S/ 3,882 millones, y se han priorizaron las zonas más
necesitadas. Mientras que en 2011 la inversión por estudiante de las áreas
rurales representaba 3.3 veces la inversión en ámbitos urbanos, en 2016, esta
ratio se incrementó a 6.5 veces.
Asimismo,
con el apoyo del Banco Mundial, se desarrolló el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa (PNIE) al 2025, el instrumento central de
planificación de la infraestructura educativa. Este tiene cuatros objetivos: i)
asegurar condiciones básicas de seguridad y funcionalidad en la infraestructura
existente; ii) ampliar la capacidad de la infraestructura educativa para atender
la demanda no cubierta; iii) fortalecer la gestión, lo que implica mejorar el
marco normativo, los sistemas y la gestión de proyectos, y iv) garantizar la
sostenibilidad de la infraestructura mediante su operación y mantenimiento.
La
estrategia del Minedu también busca impulsar la participación del sector
privado, principalmente mediante el mecanismo de obras por impuestos (OxI).
Dicho mecanismo ya se encuentra fuertemente concentrado en el sector educativo,
pues, de los 302 proyectos concluidos o adjudicados desde su implementación en 2009,
104 han sido para la construcción o mejora de centros educativos. El presente
mandato también está impulsando las OxI: en lo que va del año, se han
adjudicado 32 proyectos de educación, con una inversión total de S/ 355.9
millones (54.9% de la inversión total) y una población total beneficiada de 122,000
personas.
Una
educación de calidad requiere de una infraestructura digna y un entorno físico
que favorezca la enseñanza y garantice el bienestar de los alumnos. Ya se trazó
la ruta: expandir la inversión, mejorar la gestión, cerrar la brecha
rural-urbana e impulsar la participación del sector privado. Solo queda seguir
avanzando.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.