¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Papelito ya no manda
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2017 / Semanario 911 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-271017-095510.jpg)
Hoy en día, en
el Perú seguimos usando el papel como sustento elemental de información. Se
sigue considerando como un respaldo necesario para una gran diversidad de
trámites, gracias a la fiabilidad y confianza que le hemos atribuido a lo largo
del tiempo. Sin embargo, el proceso de digitalización de archivos ya se ha
iniciado como primer paso en la búsqueda de una mejor cultura organizacional y de
cuidado del ambiente. Esto se ha visto impulsado, principalmente, por la revolución
digital que viene cambiando el mundo laboral.
Entre las
ventajas más reconocidas que tienen los documentos electrónicos sobre los tradicionales
se encuentra la reducción de espacio físico. Esto permite un ahorro en costos
de almacenaje (el cual se puede invertir en su proceso de digitalización),
mantenimiento y tiempo. Asimismo, los documentos electrónicos cuentan con
beneficios como i) mayor facilidad de acceso y transporte, ya que, con el uso
de aparatos electrónicos como tablets,
laptops e incluso smartphones, es posible consultarlos en
cualquier lugar; ii) facilidad de edición, a diferencia de los documentos
tradicionales, que muchas veces no admiten correcciones o requieren una nueva
emisión, y iii) recuperación en caso de extravío y simultaneidad de acceso a
varias personas, gracias a servicios online
que permiten almacenar y sincronizar información, como Google Drive y Dropbox.
Empresas privadas a la vanguardia
Vivimos en
constante cambio y las empresas privadas lo saben bien. La globalización ha
permitido el desarrollo de la conectividad, la cual, de la mano con el boom tecnológico, hace necesaria la
implementación de nuevos mecanismos para mejorar la eficiencia de los procesos.
Los sistemas informáticos han sustituido las antiguas formas de comunicación y
promoción por medio del papel. Por ejemplo, hoy en día, el uso de bases de
datos de clientes es fundamental para las empresas, debido al mayor alcance que
tienen y a su facilidad de uso. Este tipo de procedimientos digitales no solo
ahorra costos, sino que mejora la productividad, reactividad y competitividad
de las organizaciones. Asimismo, impulsa a las empresas a reestructurar el
perfil de sus consumidores y adaptarse al cambio.
Por otro lado, actualmente, las empresas dan mayor importancia a la imagen que refleja su relación con el medio ambiente. Los programas de reciclaje y la archivación especializada de papel que muchas organizaciones han venido incorporando responden a los principios ecológicos de reducir, reusar y reciclar.
“Despapelización” de la burocracia
De igual
manera, la digitalización es un proceso en el que el Gobierno también ha puesto
manos a la obra. El año pasado, el presidente Pedro Pablo Kuczynski emitió 112
decretos legislativos, a través de facultades otorgadas por el Congreso, de los
cuales más de 20 tuvieron como objetivo la simplificación administrativa, a
través de la reducción de la tramitología innecesaria en el Estado. Así, entre
las acciones que las entidades públicas deben acatar se encuentran la
eliminación del requerimiento de una copia del DNI, la supresión de la
exigencia del certificado de supervivencia para adultos mayores, entre otros.
Asimismo, en el Decreto Legislativo N.° 1310, artículo 3, se trata
exclusivamente el tema de emisión, remisión y conservación de documentos en
materia laboral y se autoriza el uso de tecnologías de la digitalización,
información y comunicación para la sustitución de documentos físicos y firmas
ológrafas.
Estos son
pequeños pasos en la búsqueda de una burocracia más eficiente, principalmente
en materia laboral. Los trámites que el Estado exige al ciudadano deben ser
congruentes y no obstaculizar el desarrollo, sobre todo, de las pequeñas y
medianas empresas. Para que esto sea así, el Gobierno debe fortalecer la
conexión entre los distintos entes estatales y sus respectivas bases de datos.
Así, se reduce la emisión de documentos innecesarios y se facilitan los
procesos burocráticos.
Si bien la digitalización es un cambio en el cual
todavía nos encontramos en marcha, es importante siempre estar a la vanguardia
de las formas más efectivas de llevar a cabo las tareas del día a día. Los
beneficios en la productividad y en el ahorro de tiempo, recurso sumamente
escaso en la actualidad, nos permitirá mejorar nuestra cultura institucional.
Esto, sin embargo, no solo es tarea de las empresas privadas, pues el Gobierno
también debe aspirar a mejorar la calidad de su servicio a los ciudadanos. Otro
aspecto, no menos importante, es la preservación del medio ambiente. Se puede
contribuir de diversas maneras reciclando y reusando; no obstante, es aún más
eficiente atacar el problema de raíz y disminuir la emisión de más papel
innecesario.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Tecnología
EL PERU SERÍA EL CUARTO PAÍS CON MAYORES RESERVAS DE LITIO: ¿CÓMO APROVECHARLO?
El Perú se encuentra rezagado en la extracción de litio, a pesar de contar con cuantiosas reservas. Muchas de estas aún no han sido registradas, mientras que los proyectos actuales se encuentran en fase de exploración. Impulsar nuevos proyectos privados es fundamental para aprovechar el crecimiento que esta industria puede aportar a la región
- Tecnología
- Producción
- Agricultura
AMÉRICA LATINA AVANZA EN EL USO DE TRANSGÉNICOS: ¿POR QUÉ EL PERÚ SE QUEDA ATRÁS?
Desde hace tres décadas, varios países de América Latina han utilizado organismos vivos modificados. Estos representan versiones científicamente mejoradas de los cultivos tradicionales para destacar sus mejores características e incrementar su rendimiento por hectárea. Sin embargo, en el Perú continúan prohibidos, pese a múltiples estudios que sustentan su beneficio y el creciente rezago en competitividad internacional al que nos condenamos.