¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PARA CERRAR LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Actualidad

Desde ComexPerú, en reiteradas ocasiones hemos hecho hincapié acerca de la importancia de un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público para abordar diversos temas relacionados con la mejora de la competitividad y el clima de negocios en nuestro país. Asimismo, el Gobierno ha reconocido lo fructífero y beneficioso que resulta involucrar activamente al sector privado para mejorar las condiciones de los servicios que brinda, desde aspectos como el acceso a servicios básicos, hasta la ejecución de grandes proyectos de inversión. Si bien estas no son responsabilidades del sector privado, el Estado puede crear las condiciones necesarias para que a las empresas les resulte financieramente atractivo involucrarse en este objetivo, que finalmente nos atañe a todos, a través de, por ejemplo, el mecanismo de las asociaciones público-privadas (APP).

 

En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo se señala que las APP pueden servir de ayuda y ofrecen una alternativa a los Gobiernos que buscan mejorar la provisión de infraestructura y servicios públicos. Por ello, en el Perú, las APP son instrumentos que han logrado crear infraestructura con alcance geográfico y social focalizado, lo cual, evidentemente, repercute en una mejora en la competitividad del país. Sin embargo, su participación se ha visto ralentizada, al menos en los dos últimos años, debido a que los proyectos de inversión previstos dentro del portafolio no han sido ejecutados, lo cual resulta en que la brecha de infraestructura pública existente no se reduzca.

 

La semana pasada, ProInversión presentó la nueva cartera de proyectos de APP y Proyectos en Activos, y las líneas de acción de la entidad para lograr los objetivos de corto, mediano y largo plazo. Así, la cartera optimizada para los próximos 18 meses (hasta junio de 2021) consta de 23 proyectos, con un monto de inversión total de US$ 5,351 millones, de los cuales se adjudicarían 13 por un valor de US$ 2,344 millones y se declararían de interés 10 (iniciativas privadas) por US$ 3,006 millones.

 

Al desagregar los proyectos destinados para este año, podemos notar que se están priorizando aquellos que debieron ejecutarse en 2019, tales como la masificación del uso de gas natural para el centro y sur del Perú, y el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, los cuales requieren de una inversión aproximada de US$ 200 millones y US$ 227 millones, respectivamente. Estos proyectos tienen como fecha estimada de adjudicación el primer semestre de este año, y para el segundo semestre se encuentran proyectos como la subestación Chincha Nueva y subestación Nazca Nueva (US$ 30 millones), la línea de transmisión Puerto Maldonado-Iberia y subestación Valle del Chira (US$ 24 millones), y la línea de transmisión subestación Piura Nueva-Frontera (US$ 113 millones).

 

Si bien los proyectos mencionados deberían contribuir a la reducción de la brecha de infraestructura de largo plazo (S/ 363,452 millones) estimada en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), la situación no es tan fácil. Al revisar el cuadro y hacer un ejercicio simple, podemos ver que, por ejemplo, los sectores Ferrocarriles y Electricidad tienen una brecha de largo plazo de S/ 46,124 millones y S/ 7,059 millones, respectivamente.

 

Así, en lo que respecta al primero, cerrar la brecha involucraría un esfuerzo de alrededor de 61 proyectos de montos similares al proyecto ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que cuenta con un valor de S/ 760 millones[1] (un 2% de la brecha actual en ese sector). Por otro lado, en el segundo sector, los otros tres proyectos del cuadro suman alrededor de S/ 559 millones, por lo que, nuevamente, cerrar la brecha implicaría 13 proyectos con el mismo monto de inversión.

 

 

Ante esta situación, es necesario que, con la nueva cartera de proyectos 2020-2021, ProInversión y los ministerios involucrados no se den el lujo de aceptar mayores retrasos. La tarea ahora está en actuar con eficiencia para implementar y ejecutar los proyectos y lograr resultados positivos en el corto plazo. No descuidemos nuestra inversión privada a través de APP, que es el camino correcto hacia la reactivación de la economía peruana.


[1] Convertido al tipo de cambio de S/ 3.35 por dólar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono