¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PARA NO TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 21, 2020 / Semanario 1020 - Economía

En 2019, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 2.16% con respecto al año anterior, la tasa más baja desde 2009 (1.12%), cuando la producción nacional sufrió los efectos de la crisis financiera internacional. Este resultado se encuentra muy lejano al potencial del 4%[1] definido a inicios de 2019 por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y que se vio recortado progresivamente por una suma de acontecimientos, entre los principales, la inestabilidad política y la falta de ejecución de obras públicas.

 

De acuerdo con diversos analistas, si se crece por debajo del 4%, entonces, crece el empleo informal, pues el sector formal no genera el suficiente empleo para absorber a los jóvenes que año a año ingresan al mercado laboral. Cabe resaltar que, en el último boletín del INEI, en 2019, la tasa de empleo formal en el área urbana sufrió una caída de 0.7 puntos porcentuales (pp) con respecto a 2018. Como se evidencia en el siguiente gráfico, el mencionado umbral (4%) no ha sido superado desde 2014. 

 

 

El desempeño de la actividad productiva en 2019 se apoyó principalmente en cuatro sectores. En primer lugar, otros servicios, que aportó 0.53 pp al crecimiento del PBI. A este le siguió comercio (0.34 pp), que incluye servicios inmobiliarios y personales. Otros sectores que contribuyeron fueron telecomunicaciones y otros servicios de información (0.27 pp) y financiero y seguros (0.25 pp). Contrariamente, los tres sectores que reflejaron contribuciones negativas fueron minería e hidrocarburos (-0.01 pp), pesca (-0.14 pp) y manufactura (-0.21 pp). El resultado de este último se debió a una menor producción de fabril primario, que disminuyó un 8.8% a lo largo del año, asociado a una menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-27.2%).

 

Asimismo, cabe destacar que el sector con mayor crecimiento en 2019 fue telecomunicaciones y otros servicios de información, con un dinamismo del 5.6%, impulsado por la mayor demanda de servicios de internet y televisión por suscripción (+9.1%), servicios de telefonía (+5.4%) y servicios de transmisión de datos y otros (+15.6%).

 

Por otro lado, en el mes de diciembre, se registró un crecimiento del 1.12%, explicado por la evolución positiva del consumo de los hogares en lo que respecta a mayores ventas minoristas (+3.2%), créditos de consumo (+12.7%) e importación de bienes de consumo no duradero (+11.9%).

 

¿QUÉ SE ESPERA PARA 2020?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía peruana se recupere poco a poco, gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado. Asimismo, si bien desde el ámbito público y privado se pueden realizar acciones para revertir la situación y enrumbar el crecimiento económico del Perú, es necesario considerar e incorporar entre las proyecciones los efectos externos, para no caer en resultados inexactos. Así, el FMI proyecta que, este año, el coronavirus restaría entre un 0.1% y un 0.2% al PBI global. Sin embargo, según Liang Yu, embajador de China en Perú, el impacto económico en ese país por esta enfermedad sería de corto plazo. De igual manera, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, mencionó que hasta el momento no se han registrado efectos significativos.

Si bien las expectativas de crecimiento para 2020 son más elevadas que las del año pasado, no olvidemos que así también empezó 2019, con mucho optimismo, pese al escenario local e internacional. Para alcanzar un dinamismo del 4% o por encima de este, urge darle paso a la inversión privada, verdadero motor de la economía. El escenario a puertas de un nuevo Congreso y un periodo preelectoral es incierto, pero si nos enfocamos en facilitar y ejecutar inversiones podríamos revertir la situación y amortiguar los posibles embates de un contexto externo poco favorable.


[1] Reporte de Inflación, BCRP. Marzo de 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono