¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PBI AGRÍCOLA CAYÓ UN 0.6% EN EL PRIMER TRIMESTRE. ¿CÓMO LO RECUPERAMOS?
Por Comexperu / Publicado en Junio 14, 2024 / Semanario 1212 - Economía
Según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el valor de la producción agrícola en el primer trimestre de 2024 ascendió a S/ 5,245 millones, lo que reflejó una caída interanual del 0.6%. La normalización de las condiciones climáticas, así como el desarrollo de nuevas tecnologías de riego, serán factores clave para el desarrollo del sector en la segunda mitad del año.
El sector agrícola cerró el 2023 con una caída del 4.1%, lo que representó su peor desempeño en los últimos 30 años. Esto se debió, principalmente, por las sequías y la crisis de fertilizantes ocurridas a finales de 2022; y las condiciones climáticas adversas causadas por el fenómeno de El Niño (FEN), según el Midagri.
El producto que tuvo un mejor desempeño absoluto durante el primer trimestre fue el arándano, con S/ 158 millones más que lo reportado en el mismo periodo del año anterior. Esto se explica por la mayor producción en departamentos como La Libertad, Ica y Áncash. Otro producto que tuvo un alza importante fue la papa; con S/ 54 millones más, debido a las mejores condiciones climáticas en relación con la campaña agrícola anterior. A estos le siguieron la palta (+S/ 39 millones) y el arroz (+S/ 34 millones), por motivos similares, según el Midagri.
Por otro lado, la uva, el segundo producto con más peso en la canasta agrícola, registró una contracción de S/ 191 millones si se compara con lo producido en el primer trimestre del año pasado, según el Midagri. Este resultado se explica por las bajas temperaturas en departamentos como Ica, Lima y Arequipa. Asimismo, el mango tuvo un desempeño similar, al cerrar el primer trimestre con una producción S/ 116 millones menor con relación al primer trimestre de 2023. Este desempeño se explica por las desfavorables condiciones climáticas en los departamentos del norte del país. A estos le siguieron el espárrago (-S/ 25 millones) y la aceituna (-S/ 20 millones), por motivos similares, según el Midagri.
En lo que respecta al avance en siembras de los cultivos que abarcan más territorio en el Perú, el arroz lleva un 85.2% de avance para la campaña agrícola actual (agosto 2023-julio 2024) con 364,368 hectáreas (ha) cultivadas. Además, lleva un 102% de avance con respecto a las metas del mes de abril. De igual manera, la papa lleva un avance de siembra del 102.3% sobre la meta de abril y el 86.2% sobre el total de la campaña, según el Midagri.
El FEN alcanzó su punto máximo en diciembre de 2023 y se prevé que, entre mayo y julio de 2024, se alcanzarán temperaturas más bajas en la costa peruana. Además, en la región andina y la Amazonía predominarán condiciones térmicas normales o por encima de lo normal, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). La normalización paulatina de estas condiciones se verá reflejada en la recuperación del sector en la misma medida, según el Banco Central de Reserva del Perú. No obstante, se espera que ahora el fenómeno de La Niña traiga condiciones climáticas adversas, principalmente temperaturas bajas según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
¿Qué se puede hacer para recuperar al sector? Es fundamental el desarrollo de proyectos que impulsen la productividad en el sector. Por ejemplo, Chavimochic III busca habilitar 63,000 ha nuevas para el cultivo, de modo que se aprovechará el agua dulce que baja de la cordillera y se podrá cultivar en zonas donde antes era impensable. De esta manera se deja de depender del agua de lluvia y se le puede hacer frente a las sequías.
Además, es fundamental priorizar el desarrollo de otros proyectos similares, como Majes Siguas II, que habilitaría 39,000 ha nuevas; Alto Piura, que haría lo propio en 19,000 ha nuevas y mejoras en 31,000 ha de cultivo ya existentes; y Chinecas, con una proyección de 50,000 ha nuevas, mejoras en 33,000 ha ya establecidas. Se estima que, en conjunto, se puede aumentar el PBI agrícola en aproximadamente un 40% si se llevan a cabo los 4 proyectos mencionados, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.