¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PBI DE MAYO CRECE UN 5%: LOS SECTORES QUE IMPULSARON EL RESULTADO
Por Comexperu / Publicado en Julio 19, 2024 / Semanario 1217 - Economía
La economía peruana creció un 5% en mayo con respecto al mismo mes de 2023, según el último boletín del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así, fue el segundo mes de mayor crecimiento de este año, después del 5.3% registrado en abril. La reversión de fuertes caídas de los sectores pesca y manufactura del año pasado sería el principal factor detrás de este resultado.
El sector más influyente fue la manufactura, cuya contribución a la variación de la producción nacional fue de 1.9 puntos porcentuales (pp). Registró un incremento del 18.6% en mayo, lo que representa el segundo mes de crecimiento del sector en los últimos 12 meses, pues el primero fue en abril con 11.4%. Este desempeño se explica por la mayor actividad del subsector fabril primario, que creció un 76.5% con respecto a mayo de 2023. En concreto, se destaca la mayor actividad en elaboración y conservación de pescados, debido a la mayor captura de anchoveta.
Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la manufactura y otras actividades no primarias se verían beneficiadas por el aumento de ingresos reales y la recuperación de la confianza por parte de los agentes económicos. Además, señalan que parte de la recuperación proyectada se sustentaría en la manufactura pesquera, debido a la normalización de las anomalías climáticas observadas en 2023. Asimismo, se proyecta un crecimiento del 4.5% para el subsector manufactura primaria, mientras que la no primaria crecería un 2.7%, según el BCRP.
La pesca contribuyó a la variación de producción nacional en 0.7 pp. Su producción logró un incremento del 329% en mayo, debido a la mayor extracción de especies de origen marítimo, según el INEI. Este resultado fue explicado por el aumento del consumo industrial en un 18,992% con respecto a mayo de 2023, impulsado por la anchoveta, que ocupa casi la totalidad de las especies usadas para este fin. Por otro lado, la pesca para consumo humano creció un 10.8%, por la mayor captura de especies en estado fresco.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que se espera la intensificación de la actividad reproductiva de la anchoveta en las siguientes semanas. Además, se mantendría una mayor disponibilidad de jurel y caballa en el sur. A estas perspectivas favorables se le suma que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) modificó el estado del sistema de alerta de “Vigilancia de La Niña Costera” a “No activo” en julio, y presentó un pronóstico entre julio y setiembre de temperaturas inferiores a las normales en la costa peruana.
El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería contribuyó en 0.4 pp al resultado de mayo. Además, registró un crecimiento del 7%, producto de resultados positivos en el subsector transporte (+9%). Dentro de este, se destaca el avance en transporte por vía terrestre y tuberías, el cual creció un 6% gracias al mayor tráfico de pasajeros (+4.3%), favorecido por el Día del Trabajador y la celebración del Día de la Madre; mientras que el transporte de carga creció un 8.1%, debido al mayor flujo de bienes del sector agropecuario y pesca. Asimismo, el transporte por vía acuática se incrementó un 22.2%
Si bien estas cifras se muestran favorables, parte de ellas se explican por una reversión en caídas del año pasado, es decir, rebotes. Por ejemplo, la producción del sector pesquero cayó un 70.6% en mayo de 2023. Este año, se espera que la actividad pesquera aumente un 20.2%, producto de la mayor biomasa disponible de anchoveta y la reducción de anomalías en las temperaturas, por lo que se esperaría un aumento del 4.9% en 2025 para este sector, según el BCRP.
En el reporte de junio, el BCRP proyecta que el crecimiento en Perú sería del 3.1%, ya que la mayor cuota pesquera favorecerá a toda la industria asociada. De la misma manera, el sector servicios contribuiría a este crecimiento, debido al mayor consumo privado, factor que también influiría en el crecimiento de la inversión privada, que se proyecta en un 2.3% para 2024.
Si bien se observa un crecimiento por sectores, esto no implica que el panorama general sea el óptimo, pues las expectativas de crecimiento no serían lo suficientemente grandes como para contrarrestar el resultado negativo del año pasado ni, mucho menos, para acercarnos a los niveles de crecimiento anteriores a la pandemia (promedio de crecimiento 2010-2019: 4.5%).
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.