¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PEA OCUPADA EN LIMA METROPOLITANA CAE EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE UN 15.3%

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 19, 2021 / Semanario 1067 - Actualidad

Según el informe técnico de mercado laboral en Lima Metropolitana para el trimestre diciembre 2020-enero y febrero 2021, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a pesar de que la población en edad de trabajar creció un 1.3% con respecto al mismo periodo del año previo, la población económicamente activa (PEA) disminuyó un 7.9%, con una población de casi 5 millones dentro de este grupo. Las cifras son más alarmantes al ver que la PEA ocupada decreció un 15.3% y la PEA desocupada se incrementó un 88.8%. En el trimestre móvil abril-mayo-junio 2020, se alcanzó la caída más grande de la PEA ocupada en pandemia, cifra que fue recuperándose hasta antes del último trimestre evaluado en el informe.

Además, si se evalúa por grupos, podemos observar que algunos sufrieron mayor afectación que otros. Dentro de la caída de la PEA ocupada, las mujeres se perjudicaron más que los hombres, pues en el trimestre analizado mostraron una caída del 18.3%; mientras que los hombres tuvieron una del 12.7%, con respecto al mismo periodo del año previo. Asimismo, por grupos etarios, los jóvenes de 14 a 24 años afrontaron una caída del 22%, superior a la presentada por las personas de 25 años a más. Sin duda, en cuanto a nivel educativo, las personas con educación primaria[1] dentro de la PEA ocupada disminuyeron un 25.6%, seguidas por la población con educación superior universitaria, cuya caída fue del 20.1%.

A nivel de actividad laboral, los sectores de manufactura y servicios fueron los más afectados, pues su PEA ocupada se contrajo un 19.6% y un 20.6%, respectivamente. Por otro lado, en los sectores construcción y comercio el impacto fue mínimo, pues el primero decreció un 0.7% y el segundo, un 3.2%. A su vez, en un contexto en el que el aseguramiento de salud es apremiante, la cantidad de trabajadores con seguro ha decrecido. Si analizamos por tipo de seguro, el aseguramiento solo por EsSalud se contrajo un 24.6%; por seguro privado de salud, un 34.3%; por EsSalud y seguro privado a la vez, un 30.6%; otros seguros, un 30.5%; mientras que el Seguro Integral de Salud fue el único que tuvo un incremento del 3.5%.


MEDIDAS DE REACTIVACIÓN

Es evidente que se requieren de medidas de reactivación del empleo, pero hasta el momento las principales medidas adoptadas por el Estado consisten en brindar subsidios. En 2020, mediante el Decreto de Urgencia 127-2020, se dispuso el subsidio de planilla para aquellos trabajadores cuyo sueldo fuera menor o igual a S/. 2,400. A su vez, a principios de marzo de 2021, fue aprobado un nuevo subsidio a la planilla, ahora en porcentajes. Este puede ser de hasta el 55% para jóvenes entre 18 y 24 años, y hasta el 45% para mayores de 25 años, según la duración del contrato, y válido solo durante los 3 primeros meses, luego se reduce. Con esta medida, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo estima crear 250,000 nuevos puestos de trabajo. No obstante, Germán Lora, socio de Damma Legal Advisors, sostiene que este tipo de medidas no son ni sostenibles ni eficientes, ya que no se logró aplicar el Decreto de Urgencia en las empresas de la manera esperada en un inicio.

Carlos Parodi, investigador principal de la Universidad del Pacífico, señala que, para lograr una adecuada recuperación económica y, por ende, del empleo, se debe reactivar la inversión, tanto pública como privada, especialmente cuando esta última representa el 80% del total de inversiones. Por otro lado, Jorge Toyama y Luis Vinatea, socios de Vinatea & Toyama Abogados Laborales, enfatizan en la necesidad de brindar ayuda a las microempresas, el teletrabajo y en brindar capacitaciones para que los trabajadores se adapten a los nuevos retos tecnológicos, principalmente en los sectores más afectados. Además, estos especialistas coinciden en la necesidad de comenzar un proceso de formalización eficaz, dadas las altas tasas de informalidad en el país. Para ello, Pablo Lavado y Gustavo Yamada, investigadores de la Universidad del Pacífico, sostienen que los altos costos laborales y no laborales, nuestro complejo sistema tributario, así como una excesiva y poco eficaz regulación laboral, son los principales factores por los que la informalidad prevalece.

No cabe duda de que los esfuerzos deben orientarse a restructurar nuestro sistema laboral, a fin de que shocks como los de la pandemia sean mitigados y no perjudiquen en gran magnitud nuestra economía. Sin embargo, en el Perú, un país que históricamente no se desliga de la inestabilidad, es válido cuestionarse si estamos listos para comenzar una reforma de tal calibre, no solo por la respuesta de la población, sino por la clase política que contribuye a su desestabilización.


[1] Incluye a la población sin nivel educativo, solo con nivel inicial o nivel primaria.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono