¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Por ComexPerú / Publicado en Julio 03, 2020 / Semanario 1032 - Actualidad

La COVID-19 ha mostrado la vulnerabilidad de nuestra economía y ha originado la recesión mundial más profunda de las últimas décadas. Si bien aún vivimos en gran incertidumbre, las proyecciones apuntan a que la mayoría de los mercados emergentes y en desarrollo se contraerá, con un daño perdurable en la productividad laboral y el producto potencial, según un reciente reporte del Banco Mundial (BM). Y es que, por primera vez luego de la Gran Recesión, tanto las economías avanzadas como las emergentes sufrirán deterioro en sus economías.

De acuerdo con las proyecciones del BM, actualizadas en junio pasado, se espera que el PBI mundial se contraiga un 5.2% este año, con un repunte del 4.2% en 2021. Si bien estas podrían cambiar con correcciones que tiendan a la baja, es claro que la economía global sufrirá los estragos de esta crisis. Por ejemplo, se estima que las economías avanzadas retrocederán un 7%, con la mayor caída en la zona euro, mientras que en las economías emergentes y en desarrollo esta sería del 2.5%. En este contexto, se proyecta que Asia oriental y el Pacífico será la única región que crecerá (+0.5%), aunque con la cifra más baja desde 1967.

 

Al respecto, América Latina y el Caribe (ALC) sería el bloque más perjudicado a nivel mundial, con un retroceso del 7.2% de su PBI para este año y un aumento del 2.8% en el próximo. Por un lado, el fuerte golpe en nuestra región se debe al deterioro de los precios mundiales de productos como el gas y el petróleo. Por otro lado, la abrupta desaceleración de EE. UU. y China ha afectado las cadenas de suministro de México y Brasil, y provocado una disminución de las exportaciones de economías productoras como la nuestra y la chilena. Además, la disminución de remesas e intercambio comercial producto de la contracción de la economía estadounidense, sumada a la caída del flujo turístico, ha golpeado en gran medida a América Central. Y, dado que el comercio intrarregional no es mayoritario, se estima que el volumen del comercio mundial caerá un 13.4%, lo que agrava las condiciones desfavorables para nuestra región.

Brasil y México, que son las economías de mayor contribución al PBI de la región, muestran deterioros incluso más grandes en su producción. Por ejemplo, se proyecta que retrocedan un 8% y un 7.5%, respectivamente. En el caso de la economía brasileña, se debería al confinamiento y la caída de los precios mundiales y las inversiones en productos agropecuarios, mientras que en México estaría relacionado con la caída del precio del petróleo, del turismo y el endurecimiento de las condiciones financieras. Del mismo modo, las economías que más retrocederán este año son el Perú (-12%) y Belice (-13.5%), lo que las posiciona también como algunas de las que se recuperarán más en 2021.

Si bien existe un incremento de políticas sociales que buscan mitigar los estragos de esta crisis, las condiciones estructurales de la región juegan en nuestra contra. La informalidad generalizada viene limitando los esfuerzos de política para mitigar el impacto de la crisis económica, así como la generación de empleo, pues estamos en un contexto de quiebra de muchas empresas, sobre todo en el caso de las Mype. De esta manera, los avances en cuanto al alivio de la pobreza y la desigualdad están en riesgo, no solo por la disminución presente de los ingresos de las familias por las cuarentenas impuestas, sino por la dificultad de los meses venideros para encontrar empleo y la disminución de salarios. A esto se suma un mayor nivel de endeudamiento de los Gobiernos en 2020, lo que aumentará la vulnerabilidad a la presión del sector financiero y podría causar problemas en el servicio de la deuda por alzas de las tasas de interés durante la fase de recuperación, sobre todo en Argentina y Ecuador.

Finalmente, además de los shocks ya mencionados, no debemos olvidar que nuestra región es vulnerable ante eventos climáticos desfavorables, por lo que no se deberían descuidar las medidas para enfrentarlos, tal como señala el BM. Por ejemplo, eventos como una próxima temporada de huracanes en el Caribe incrementarían la duración de la actual crisis y serían económicamente devastadores para nuestras economías y el bienestar de la población. Por ello, dicha institución advierte que la coordinación y la cooperación mundiales serán fundamentales en este proceso de recuperación, aunque tal parece que las tensiones a nivel global apuntan en la dirección contraria.

Es fundamental abordar los desafíos que plantean la informalidad y las redes de seguridad limitadas, y llevar adelante reformas que permitan un crecimiento fuerte y sostenible.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono