¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Perspectivas económicas 2017
Por ComexPerú / Publicado en Junio 12, 2017 / Semanario 895 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos_perspectivas-mundial-crecimiento-241017-040458.jpg)
Mediante el reporte Global
Economic Prospects del mes de junio, el Banco Mundial (BM) ha ajustado sus
perspectivas respecto al crecimiento económico para 2017, incluidas las
tendencias estimadas para el periodo 2017-2019. En líneas generales, la
actividad económica global parece encaminarse hacia un mayor dinamismo; no
obstante, existen ciertos riesgos asociados que podrían frenar la recuperación.
¿Qué se espera para este año?
A nivel mundial, el BM proyecta que el PBI real crecerá un 2.7% en 2017,
0.3 puntos porcentuales por encima del registrado en 2016 (2.4%), en línea con
el pronóstico publicado a inicios del año. Para 2018 y 2019 esta proyección de
crecimiento se mantiene en un 2.9%. De esta manera, la entidad internacional
espera un fortalecimiento, aunque moderado, de la economía global, conforme se
reactiven la manufactura y el comercio, aumente la confianza en los mercados y
se estabilicen los precios de los commodities.
En cuanto a los países desarrollados, se proyecta que el crecimiento se
acelere hasta alcanzar un 1.9% en 2017, para luego moderarse gradualmente en
los próximos años. Este impulso se debería a la recuperación de la inversión y
las exportaciones, lo que permitiría obtener un mejor resultado que el estimado
para 2016 (1.7%). Además, la demanda de
importaciones se ha fortalecido, lo que habría facilitado la recuperación del
comercio mundial a pesar de mantenerse una elevada incertidumbre
política.
En particular, se espera que EE.UU. se recupere este año y crezca un
2.1%, luego del débil desempeño obtenido en 2016 (1.6%). Por su parte, tanto las previsiones de este año para la zona euro (1.7%) y
Japón (1.5%) se han revisado al alza, lo que responde a un robusto crecimiento
experimentado desde comienzos de 2017. En consecuencia, tal como lo señala
el BM, un crecimiento más fuerte en estas economías, aun a tasas modestas,
tendría beneficios sustanciales sobre los mercados emergentes y las economías
en desarrollo, a través del intercambio comercial y los flujos de inversión.
En cuanto a los países en desarrollo y los mercados emergentes, se
proyecta un mayor dinamismo, al pasar de un crecimiento estimado del 3.5% en
2016 a uno del 4.1% en 2017, en un contexto de condiciones financieras globales
más favorables y precios más altos de algunas materias primas. Por ejemplo, se espera que China e India, dos
de las principales economías en desarrollo, crezcan un 6.5% y un 7.2%,
respectivamente. Más aún, se prevé que el crecimiento conjunto de las siete
economías de los mercados emergentes más importantes (Brasil, China, India,
Indonesia, México, Rusia y Turquía) se fortalezca e inclusive sobrepase en 2018
el de las siete principales economías industrializadas (Alemania, Canadá,
EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido).
En particular, para América Latina se espera una recuperación moderada
con un crecimiento del 0.8%. Así, este año podría significar el punto de salida
de la recesión en la región, latente desde hace dos años. Este resultado
estaría respaldado por el desempeño de las importaciones netas e impulsado, en
gran medida, por la aceleración del consumo privado y la reversión de la
tendencia negativa en la inversión. Además, habría una reactivación económica
de Brasil y Argentina, cuyos estimados de crecimiento muestran cifras positivas
(0.3% y 2.7%, respectivamente) luego de atravesar una fuerte contracción.
Mientras tanto, en el ámbito de la Alianza del Pacífico, se proyecta el
crecimiento de economías como Chile (1.8%), Colombia (2%) y México (1.8%).
No obstante, el BM señala que esta recuperación estará altamente
condicionada al manejo de la política doméstica y la incertidumbre internacional.
En principio, dados los fuertes vínculos
económicos con EE.UU., la actividad regional puede verse afectada ante cambios
inesperados en las políticas de este país. En segundo lugar, los desequilibrios
fiscales, consecuencia del elevado nivel de deuda de algunas economías,
particularmente en América del Sur, hacen que la región sea vulnerable a las
crisis financieras mundiales, especialmente en un contexto en el que se espera
una gradual alza de la tasa de interés de EE.UU. Igualmente, los desastres
naturales en la región podrían desbaratar el crecimiento en algunos países.
En línea con esto último, la proyección para el Perú se
revisó a la baja, y se prevé que crezca en 2017 un 2.8%, 1.4 puntos
porcentuales menos que lo pronosticado a inicios del año. Según el BM, este
ajuste reflejaría el impacto adverso de las lluvias, inundaciones y
deslizamientos producidos a comienzos del año, así como la atenuación de la
producción y la exportación de cobre. Sin embargo, el dinamismo se recuperaría
hacia 2018 y 2019, con tasas del 3.8% y el 3.6%, respectivamente.
En definitiva, las proyecciones del BM respecto al panorama mundial se
mantienen auspiciosas para este y los próximos años. Sin embargo, la economía
global todavía está sujeta a ciertos riesgos: una creciente ola proteccionista
podría deteriorar el impulso del crecimiento comercial, mientras que la elevada
incertidumbre política y social podría perjudicar la confianza en los mercados
y, por ende, la inversión. Frente a ello, respaldar el crecimiento con
políticas macroeconómicas orientadas a fomentar la estabilidad, combatir la
pobreza, emplear el gasto público en sectores productivos y mejorar la integración
comercial regional y global es una prioridad. Finalmente, en el largo plazo,
las reformas estructurales que apoyen la inversión y el comercio serán
fundamentales para aumentar la productividad y el crecimiento potencial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.