¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Perspectivas económicas 2017: China y EE.UU.

Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2017 / Semanario 900 - Actualidad

Recientemente, el Banco Mundial (BM) publicó su reporte Global Economic Prospects, en el que ajusta sus perspectivas con respecto al crecimiento económico de 2017. En líneas generales, la actividad económica global parece encaminarse hacia un mayor dinamismo, y el BM proyecta que el PBI real mundial crezca un 2.7% en 2017, 0.3 puntos porcentuales por encima del registrado en 2016 (ver Semanario N.° 895). A continuación, nos enfocaremos en el panorama económico de nuestros principales socios comerciales para 2017: EE.UU. y China.

 

Tras una desaceleración en 2016, que reflejó niveles de inversión y de exportaciones débiles, se espera que el crecimiento estadounidense se recupere este año. A principios de 2017, la actividad económica se estancó temporalmente por una desaceleración del consumo interno —pese a niveles elevados de confianza del consumidor—, pero fue parcialmente compensada por una recuperación de la inversión privada. De acuerdo con el BM, las condiciones del mercado laboral han seguido mejorando este año, pues la tasa de desempleo va acercándose a su nivel de equilibrio de largo plazo, aunque el crecimiento de los salarios y la productividad se mantienen lentos.

 

En general, se espera que continúe una moderada expansión de la actividad productiva de la economía norteamericana en 2017 y el BM prevé que el crecimiento aumente del 1.6% en 2016 al 2.1% en 2017 y al 2.2% en 2018. Esta proyección es similar a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ajustó al alza el crecimiento de EE.UU.: un 2.3% en 2017 y un 2.5% en 2018. Según el BM, los recortes de impuestos y los programas de infraestructura conducirían a un crecimiento más fuerte de lo esperado en el corto plazo, pero también a un aumento más rápido de las tasas de interés. Por otro lado, la adopción de políticas comerciales proteccionistas podría provocar medidas de represalia y dañar la actividad económica tanto de dicho país como de sus socios comerciales. Esto tendría un impacto negativo, dado que las multinacionales estadounidenses están estrechamente interconectadas en las cadenas de suministro regional y mundial, y representan una parte significativa de las exportaciones, las ventas nacionales y el empleo en ese país.

 

EE.UU. es un actor clave para el comercio: representa alrededor del 11% del comercio global de bienes y es el destino principal de exportaciones para un quinto de los países del mundo. En el caso del Perú, es nuestro segundo socio comercial, ya que el intercambio comercial ascendió a US$ 13,368 millones en 2016 —que representa un 18.4% del intercambio comercial de nuestro país con el mundo en dicho periodo—; mientras que en el periodo enero-mayo de 2017 alcanzó un valor de US$ 5,696 millones, según cifras de la Sunat. Pese a los riesgos geopolíticos y posibles medidas proteccionistas, la perspectiva de crecimiento estadounidense es favorable; una buena noticia para sus socios comerciales, como nuestro país.

 

¿Y cuál es el panorama de China?

El PBI de China se expandió un 6.7% en 2016, como se esperaba. El reequilibrio interno entre la inversión y el consumo se ralentizó, dado que las empresas estatales y el sector público aumentaron su gasto en infraestructura; mientras que se registró una mayor demanda de importaciones y una reducción del nivel de sus exportaciones. A comienzos de 2017, se observó un crecimiento robusto; la baja inversión estatal se vio compensada por un fortalecimiento de las exportaciones y un crecimiento del consumo y de la inversión privada, pese a que esta última fue lenta. La inflación en los precios al consumidor se mantiene bajo la meta del 3% para 2017, pero la inflación de precios al productor ha aumentado fuertemente como reflejo de crecientes precios de los commodities y una menor sobrecapacidad en la industria pesada.

 

El BM espera que la economía china alcance un crecimiento del 6.5% en 2017, en línea con las expectativas de enero; mientras que el FMI proyecta un crecimiento del 6.7% en 2017 y el 6.4% en los años siguientes. Este panorama prevé el fortalecimiento del comercio este año, con una moderada recuperación de las importaciones que resultan de una sólida demanda interna, y una aceleración gradual de las exportaciones que refleja una creciente demanda externa. El apoyo fiscal intermitente continuará siendo utilizado para calibrar el crecimiento, mientras la política monetaria se ajustará más. Los principales riesgos de esta perspectiva de crecimiento se derivan de las vulnerabilidades del sector financiero chino y políticas proteccionistas de los países en desarrollo.

 

El gigante asiático es nuestro principal socio comercial, por lo que esta perspectiva de crecimiento económico y de expansión de la demanda por importaciones en el presente año, representa una coyuntura favorable para nuestro país. Según cifras de la Sunat, el intercambio comercial entre Perú y China ascendió a US$ 16,741 millones en 2016, lo que constituye un 23% de nuestro intercambio comercial con el mundo. Tanto las exportaciones como las importaciones han ido aumentando gradualmente en los últimos años; así, el intercambio comercial en 2016 representa un aumento del 58% respecto al de 2010. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono