¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Perspectivas positivas para la región

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 19, 2016 / Semanario 873 - Comercio Exterior

Para nuestro país, el peso que tiene la balanza comercial en el crecimiento económico es representativo. Las relaciones comerciales que se han consolidado durante los últimos 10 años son grandes fuentes de oportunidades para que el crecimiento se traduzca en desarrollo y bienestar para la población. Según cifras del Banco Mundial, el comercio exterior en el Perú representó un 45% del PBI en 2015, y en años de apogeo comercial logró alcanzar un 56%.

 

En lo que respecta a la región de América Latina y el Caribe (ALC), el crecimiento liderado por las exportaciones es un común denominador. En el caso peruano, lo anterior se explica por el desempeño de nuestra producción y venta de minerales, productos agrícolas, manufacturas, entre otros. Por ello, ante la tendencia decreciente del comercio internacional de los últimos años y algunas señales de mejora, cabe preguntarnos: ¿cuál será la foto final de 2016 para ALC y, particularmente, para el Perú en temas de comercio exterior?

 

En el reporte Estimaciones de las tendencias comerciales ALC, edición 2017, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se resalta que el valor de las exportaciones de la región continuará cayendo en 2016 en la mayoría de países, pero en menor magnitud. Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), tan solo el Perú (3.8%), Paraguay (3%), Guyana (17%), Costa Rica (7%) y República Dominicana (2%) han registrado tasas de crecimiento positivas en el periodo enero-octubre 2016, con respecto a 2015.

 

Según la Unctad, en 2012, las exportaciones de ALC crecieron un 1.3%; sin embargo, la historia ha sido diferente desde entonces, ya que, a partir de 2013, los envíos internacionales de la región cayeron a una tasa promedio anual del 5% y, para 2016, el BID estima que registrarán una caída del 6%. Ello conducirá a un monto exportado cercano a los US$ 850,000 millones, un 22% por debajo del máximo de US$ 1.1 billones alcanzado en 2012. En detalle, esta contracción es causada en un 44% por la caída en la demanda externa de EE.UU. y en un 32% por la disminución de la demanda por importaciones intrarregionales de ALC, lo que demuestra la importancia del comercio dentro de la región para su crecimiento.

 

En cuanto a la demanda externa que enfrenta la región por parte de sus principales compradores, se observa una marcada tendencia a la baja del 5% en promedio. Así, el valor de las compras de China y de EE.UU. se contrajo un 5% con respecto a 2015, mientras que el de las importaciones de la Unión Europea disminuyó un 4%, según cifras de la Unctad. Asimismo, como lo resalta el BID en sus proyecciones, la demanda intrarregional en ALC cerrará 2016 con una contracción del 11%.

 

A pesar de las perspectivas de lenta recuperación para la región, aún en rojo, existen importantes indicadores de que la misma será más notoria en 2017. De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el periodo enero-octubre de 2016, los precios de los productos básicos se recuperaron, pero se encuentran aún por debajo de máximos previos. Los commodities con mayor recuperación de precios con respecto a 2015 fueron el petróleo (+65%), el azúcar (+60%) y el hierro (+41%). Por otro lado, aumentaron los precios del café (+22%), del oro (+16%) y de la soja (+11%). Para el caso del cobre, uno de los principales productos de exportación peruanos, la recuperación de su precio internacional es moderada (+6%).

 

Ello, junto con factores individuales, ha contribuido a que el Perú muestre un crecimiento del 3.8% de sus exportaciones durante el periodo enero-octubre de 2016 y alcance una balanza comercial positiva en octubre, de US$ 80 millones (+144.4%), según cifras de la Sunat. De acuerdo con el BID, el Perú logró salir del terreno negativo en dicho periodo, impulsado por mayores envíos a China (+11.2%), al resto de Asia (+40%) y a EE.UU. (+18.2%), lo que compensó la baja de ventas a ALC (-13%) y la Unión Europea (-3.4%). En cuanto a productos, para el mismo periodo, el cobre (+30.4%) y en menor medida el oro (+7%) contribuyeron a esos resultados promisorios, gracias a los mayores volúmenes exportados.

 

Cabe resaltar que la contracción del 6% para los envíos de ALC proyectada por el BID, es una tendencia agregada que resume patrones distintos por subregiones que responden a diversas causas. Así, para Sudamérica, se estima una caída del 8% en sus exportaciones, cifra mucho menor que el retroceso del 23% registrado en 2015, debido a la recuperación en precios del petróleo y los metales, y al desenvolvimiento de la economía china. Así, el BID resalta el impacto de Sudamérica en el desempeño de la región.

 

Como vemos, el Perú no puede quedar en piloto automático y seguir dependiendo tanto de sectores como destinos tradicionales. Nos encontramos en una posición excepcional como líderes y parte de acuerdos de facilitación comercial e inversiones que concentran más de la mitad del comercio mundial. Así, estas perspectivas comerciales presentadas por el BID son una nueva ventana para invertir en sectores de gran potencial, como el agropecuario moderno, el pesquero y el manufacturero, y de fortalecer políticas de innovación para que el Perú logre aprovechar los beneficios del comercio y alcance un desarrollo sostenible.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono