¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ-CHINA: UNA RELACIÓN CON GRANDES BENEFICIOS PARA LA ECONOMÍA PERUANA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 28, 2022 / Semanario 1105 - Hechos de Importancia

Nuestro país ha experimentado un crecimiento económico del 4.5% promedio anual entre 2010 y 2019, sin considerar el shock exógeno que representa la pandemia de Covid-19. La integración comercial con el mundo ha sido uno de los factores que más ha contribuido a dicho crecimiento. Específicamente, el comercio exterior, el intercambio tecnológico y la cooperación económica son herramientas que han permitido a la economía peruana explotar sus ventajas comparativas en sectores primarios, además de generar las condiciones necesarias para que nuevos sectores no tradicionales aumenten su productividad y competitividad. 

En las últimas décadas, la política de comercio exterior implementada en nuestro país ha favorecido la integración global de nuestra economía. Al respecto, China es el primer destino de las exportaciones peruanas desde 2011, año en el que desplazó a EE. UU. Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2020, nuestros envíos al gigante asiático crecieron a una tasa promedio anual del 8.7%. Asimismo, las importaciones provenientes de China crecieron a una tasa promedio anual del 7.4% en el mismo periodo de análisis. Además, entre enero y noviembre de 2021, nuestras exportaciones a China sumaron un total de US$ 16,840 millones (33.5% del total de nuestros envíos al mundo). Por su parte, las importaciones provenientes de ese país sumaron un total de US$ 12,961 millones (28% de nuestra demanda del exterior).


Respecto de nuestros envíos al gigante asiático, los minerales lideran la lista, por lo que los productos tradicionales continúan encabezando nuestras exportaciones. Destacan los envíos de cobre, que sumaron un total de US$ 9,967 millones entre enero y noviembre de 2021, y representaron el 59.2% de nuestras exportaciones totales. Le siguen el hierro (US$ 1,628 millones; 9.7%), la harina de pescado (US$ 1,420 millones; 8.4%) y la plata (US$ 584 millones; 3.5%). 

Sin embargo, es importante mencionar el potencial de nuestros envíos no tradicionales, los cuales representaron un 3.6% de nuestras exportaciones totales hacia China entre enero y noviembre de 2021. Dentro de este rubro, destacan nuestros envíos de moluscos, que sumaron un total de US$ 65 millones, lo que representó un 48.7% más respecto del mismo periodo de 2020. Le siguen los arándanos (US$ 60 millones; -14.1%), los camarones y langostinos (US$ 51 millones; +303.7%), el pelo fino de alpaca (US$ 33 millones; +137.7%) y las paltas (US$ 27 millones; +7%).


MÁS ALLÁ DE LO COMERCIAL

Si bien el acceso preferencial de los productos peruanos es un pilar importante de nuestra relación con China, existen beneficios más allá del apartado comercial. La integración a cadenas productivas y la promoción de las inversiones son también importantes áreas que contribuyen al bienestar de ambos países. 

Así, el TLC influyó en el posicionamiento del Perú como un país atractivo para el ingreso de inversiones chinas. De acuerdo con cifras de ProInversión, la inversión extranjera directa[1] de China en el Perú alcanza, en la actualidad, US$ 286 millones[2], de los cuales US$ 157.8 millones están en el sector minero; US$ 120 millones, en el sector finanzas, y US$ 7.2, en el sector construcción. Como consecuencia, el país asiático se ha convertido en un socio importante para nuestra economía, pues, en 2020, sus empresas produjeron un 30% del cobre (Las Bambas y Toromocho), el 100% del hierro (Shougang y Shouxin) y un 34% del petróleo del país (CNPC y su subsidiaria Sapet), según cifras del Ministerio de Energía y Minas.


La política de integración comercial es una herramienta que ha permitido a nuestro país generar riqueza e impulsar diferentes sectores productivos. La relación con China es importante y ha generado grandes beneficios para nuestra economía. Por el lado de las inversiones en nuestro país, si bien las inversiones chinas se destinaron al sector tradicional, principalmente la extracción de recursos naturales, en los últimos años han aumentado los proyectos de infraestructura. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el gigante asiático crezca a una tasa del 4.8% el presente año, mientras que para 2023 el crecimiento de su economía se estima en un 5.2%.

La recuperación de las economías tras la pandemia será un escenario que no debemos desaprovechar. Continuar vínculos comerciales, así como impulsar aún más las inversiones dentro y fuera de nuestro país, con acciones y no solo palabras, será importante para la recuperación económica del Perú y para potenciar el crecimiento, de manera que se beneficie a más peruanos mediante la generación del empleo.


[1] La IED considera el saldo de aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas en el país.

[2] Actualizado al 30 de junio de 2021.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono