¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PERÚ: EL QUINTO PAÍS EN LA REGIÓN EN CREACIÓN DE SOLUCIONES DIGITALES PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 11, 2021 / Semanario 1066 - Actualidad

Son múltiples los desafíos que la COVID-19 ha planteado en las diversas esferas de la sociedad, sobre todo por las limitantes que suponen el aislamiento y el distanciamiento social para las actividades. No obstante, esta situación también ha servido como catalizador para la creación y expansión de múltiples herramientas que ofrecen soluciones a dichos desafíos. Precisamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recopila estas iniciativas para América Latina y el Caribe a través de su Mapa de Innovadores, una plataforma que ha registrado nada menos que 667 herramientas (entre innovaciones, emprendimientos y start-ups)[1] de este tipo en la región.
Casi la totalidad de las iniciativas cubiertas ofrecen servicios netamente digitales, algo esperado dado lo esencial que se ha vuelto el mundo online durante la pandemia. El mayor grupo, alrededor de un 16%, se centra en el desarrollo de plataformas de gestión de datos, aplicadas principalmente en el manejo de información sensible a la pandemia, como historiales clínicos, ventas por e-commerce, transporte aéreo, etc. El resto de los grupos más importantes se enfocan en cubrir necesidades básicas, como educación remota (13%), telemedicina y teleasistencia (11%), y trabajo remoto (8%). A nivel de países, Brasil ocupa el primer lugar, con 161 iniciativas, seguido por Colombia y Argentina en el top 3, con 100 y 97 cada uno. No muy detrás se encuentran México, Perú y Chile, mientras que Ecuador, Uruguay y Guatemala completan la lista de países con 10 o más iniciativas.
Ahora bien, si nos enfocamos en los primeros cinco países, se observa que la mayoría de las iniciativas de cada uno se encuentran en los grupos antes mencionados. Sin embargo, también sobresalen ciertas categorías con un número nada insignificante de emprendimientos en los tres primeros. Brasil cuenta con 13 iniciativas para evaluaciones médicas y soluciones digitales de diagnóstico, una de las cuales, por ejemplo, une a individuos de bajos recursos, no cubiertos por un seguro, con una red de médicos y laboratorios de bajo costo. Colombia, por su lado, posee 10 soluciones relacionadas con el análisis de big data, basadas tanto en datos de casos o propagación del virus como en otros temas (mercados financieros, monitoreo de compradores y proveedores, movilizaciones demográficas, etc.). Argentina tiene la mayor cantidad de iniciativas en predicción y prevención, entre las cuales están, por ejemplo, una aplicación para llevar a cabo inspecciones de higiene desde el celular y una plataforma que avisa a choferes en tiempo real sobre los niveles de contagio en sus rutas.
El Perú, en cambio, se encuentra más cerca de México en cuanto a la distribución de sus emprendimientos e innovaciones. Dicho esto, existen al menos nueve categorías en las cuales tenemos el menor número de iniciativas, lo cual refleja una limitación en nuestro país para traer a la luz soluciones digitales, y que no podemos hacerlo en la misma escala que nuestros pares de la región. En particular, si revisamos algunas donde contamos con menos recursos, o aquellas donde ni siquiera tenemos una iniciativa, encontramos el análisis de big data, la predicción y prevención, las herramientas de administración de hospitales, los respiradores, la cadena de suministro de medicinas… ¿Cuán útil nos hubiera sido tener una gama de soluciones en dichas áreas en los primeros meses de la cuarentena, antes de la segunda ola o incluso ahora?
Cabe entonces preguntarnos qué se debe hacer para que emprendimientos e innovaciones de este tipo crezcan en el Perú. En definitiva, un paso clave debe ser generar políticas que apoyen e incentiven el uso de tecnologías digitales. En el Semanario 1053 mencionamos que cuatro puntos estratégicos para ello son la gobernanza digital, la infraestructura de internet, la alfabetización digital y la ciberseguridad. Por supuesto, cualquier política plausible requiere la sinergia del sector público, el privado y la academia, por lo que el Estado debe, además, contar con una postura activa y abierta con respecto a las acciones que se desarrollen en dichas áreas.
En ese sentido, dada su naturaleza innovadora y disruptiva, también es importante que el Gobierno saque a estos emprendimientos del bolso de “negocios tradicionales”, ya que muchas veces las regulaciones que apuntan a estos últimos se traducen en entrampamientos para su desarrollo (ver Semanario 1051). Mas bien, la elaboración de normas y legislaciones debiera basarse en un análisis de calidad regulatoria en el que prime la eficiencia que podrían brindar estas iniciativas frente a las alternativas existentes.
No podemos darnos el lujo de frenar las soluciones innovadoras. La apuesta del Estado peruano debe estar en tener más de estas iniciativas, de cara inclusive a un escenario poscoronavirus.
[1] Fecha de corte: 9 de febrero de 2021.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.