¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ MEJORA SEIS POSICIONES EN EL ÍNDICE DE INNOVACIÓN GLOBAL 2021

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 15, 2021 / Semanario 1094 - Hechos de Importancia

En las últimas semanas, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) de las Naciones Unidas actualizó su Índice de Innovación Global (GII, por sus siglas en inglés), que evalúa y compara el desempeño en materia de investigación y desarrollo (I+D) de 132 economías del mundo. Para ello, analiza las instituciones, el capital humano y la investigación; la infraestructura digital; la sofisticación del mercado y del sector empresarial; la producción de conocimientos y tecnología, y la producción de creatividad. 

En la actual edición, el Perú ocupó el puesto 70, con lo que mejoró seis posiciones respecto de la edición de 2020. Si bien los resultados muestran una mejora, aún nos ubicamos séptimos a nivel de América Latina y el Caribe, y por debajo de nuestros socios de la Alianza del Pacífico. De esta manera, Chile ocupó el puesto 53; México, el 55, y Colombia, el 67.


En detalle, nuestro país alcanzó buenas posiciones en los pilares de sofisticación empresarial (puesto 37) y sofisticación del mercado (puesto 38). Uno de nuestros mejores resultados estuvo en la variable “número de microcréditos”, en la cual ocupamos el primer lugar.

En lo que concierne a sofisticación del mercado, el índice evalúa la facilidad de obtener un crédito y la cantidad ofrecida. Además, se toman en cuenta la protección a inversores, los acuerdos de inversiones de capital de riesgo, la diversificación de la industria y las tarifas de importación aplicadas.

De igual forma, el pilar de sofisticación empresarial evalúa el indicador de capital humano de los trabajadores, donde nuestro país ocupa el sexto lugar en el subindicador de empresas que ofrecen capacitación formal. Además, toma en cuenta el desarrollo e innovación entre empresas y universidades, y la absorción de conocimiento.

Por otro lado, la OMPI señala que el Perú aún es un país al que le cuesta traducir sus innovaciones en resultados. Así, de acuerdo con el índice, el Perú se encuentra particularmente rezagado en los pilares de producción de creatividad (puesto 77), infraestructura digital (puesto 78), y producción de conocimientos y tecnología (puesto 87).

El pilar de producción de creatividad evalúa los activos intangibles de una empresa, los bienes y los servicios creativos, y la creatividad online. Por su parte, la producción de conocimientos y tecnología valora la creación, difusión e impacto de conocimientos tecnológicos. Dentro de este subíndice, ocupamos el lugar 107 en exportaciones de alta tecnología, lo que refleja que existe un espacio de mejora en este apartado.

Un caso especial es el de infraestructura digital, el cual califica las tecnologías de información y comunicación, la infraestructura general y su sostenibilidad ecológica. Anteriormente mostramos, a través de múltiples indicadores, que la cobertura y la calidad de distintos servicios de infraestructura digital en el Perú es muy inferior a nivel internacional. Tal es así que, en dichas medidas, nos ubicamos en el tercio inferior a nivel mundial. A nivel de América Latina y el Caribe, el 55% de los países nos supera (ver Semanario 1070).

¿Qué se puede hacer para mejorar dichos puntos? Para que se generen resultados producto de las mejoras tecnológicas e innovaciones, es importante por ejemplo que la sofisticación de los negocios privados sea complementada con una modernización del sector público, que promueva la eficiencia en sus operaciones y potencie la relación con los privados.

De esta manera, se deben impulsar los lineamientos planteados por la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), en su  objetivo prioritario de “Innovación”, el cual, según el sistema de seguimiento del PNCP, Ayni, registra un avance de solo un 24.1%.

Algunos de los lineamientos planteados en dicho objetivo son crear y fortalecer los mecanismos que eleven el nivel de investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación, y acelerar los procesos de innovación.

Además, es imperativo avanzar con los objetivos del Plan del Gobierno Digital 2021-2023 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tales como contar con un modelo y una arquitectura distribuida de seguridad digital que permita mejorar y soportar el 100% de sus procesos críticos de forma remota o presencial al 2023.

En medio de la llamada “era de la automatización”, es cada vez más necesario priorizar la innovación. No podemos dejar de lado nuestra competitividad futura ni mucho menos poner en riesgo nuestro desarrollo. Para ello, se debe garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados por nuestra PNCP y el Plan del Gobierno Digital del MEF. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible y competitivo para el futuro de todos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono