¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ SE UBICA EN EL SEXTO LUGAR EN EL RANKING DE MAYOR CONECTIVIDAD MARÍTIMA DE LA REGIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Julio 07, 2023 / Semanario 1171 - Actualidad

La conectividad marítima es un indicador clave para la evaluación de la competitividad portuaria, ya que determina en qué medida los países se encuentran conectados a las redes globales del transporte marítimo. Así, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) desarrolló el Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de Línea Regular (LSCI, por sus siglas en inglés) con la finalidad de evaluar la capacidad de los puertos de un país para el transporte de contenedores por vía marítima a otros destinos. 

A mediados de junio último, la UNCTAD publicó la actualización del LSCI con información al cierre del segundo trimestre de 2023. Los valores de este índice se sitúan en el rango de 0 a 100, y la obtención de un valor más alto significa un mejor desempeño. Se considera como año base de cada componente el 2006, por lo que existen países que superan la puntuación de 100. Para el cálculo de este valor, la UNCTAD se basa en 6 componentes: empresas, servicios, conexiones directas, recaladas por mes, capacidad en TEU y tamaño del mayor buque. 

Según el LSCI, al cierre del segundo trimestre de 2023, en el primer lugar se encuentra China, país que obtuvo una puntuación de 177.67 sobre 100. Le siguen sus competidores regionales: Corea del Sur, Singapur y Malasia, con 116.73, 114.66 y 102.47 puntos, respectivamente; mientras que EE. UU. completa el top 5 y destaca como el único país americano entre los diez países con mejor conectividad marítima del mundo. 

Por otro lado, para evaluar el desempeño específico de los puertos, la UNCTAD desarrolló el Índice de Conectividad Portuaria (PLSCI, por sus siglas en inglés), similar al LSCI, pero que determina la clasificación de los puertos en la red mundial del transporte marítimo. 

A nivel portuario, el PLSCI toma en consideración más de 1,000 puertos a nivel mundial, y los asiáticos resaltan como los mejor conectados a la red global de transporte marítimo durante el segundo trimestre de 2023, pues ocho puertos de este continente se ubican en el top 10 del índice. En el primer lugar se encuentra el puerto de Shanghái, de China, con una tasa de conectividad de 150.10 puntos; lo siguen los puertos de Ningbo (136.53 puntos), Singapur (130.22 puntos) y Busan, de Corea del Sur (128.80 puntos), y Qingdao, de China (105.92 puntos). Recién en los puestos 8 y 9 encontramos puertos de otros continentes, como Rotterdam, de Países Bajos, y Amberes, de Bélgica, con una valoración de 96.78 y 92.57 puntos, respectivamente. 

DESEMPEÑO NACIONAL

El Perú se encuentra en la ubicación 42 en el ranking mundial del LSCI, con 41.45 puntos, con lo que desciende tres posiciones respecto del mismo trimestre de 2022, pese a obtener una mejor puntuación (39.o, +1.96 frente al mismo trimestre del año anterior). Este resultado sería explicado por un mejor desempeño de los países asiáticos, como Qatar (+4.76 puntos frente al segundo trimestre de 2022) y Líbano (+4.55 puntos). Sin embargo, a nivel regional, el Perú se ubica en el sexto lugar entre los países de América Latina y el Caribe, por detrás de Panamá (27.o, 51.92 puntos), Colombia (29.o, 50.21 puntos), México (30.o, 49.42 puntos), Jamaica (38.o, 42.34 puntos) y Brasil (40.o, 41.96 puntos). 

Con relación a los puertos peruanos, el PLSCI incluye a siete de ellos: Callao (puesto 80 a nivel mundial, con 40.43 puntos), Paita (187, con 22.12 puntos), Ilo (614, con 3.36 puntos), Matarani (615, 3.36 puntos) e Iquitos (648, con 2.94 puntos); mientras que los puertos de Pisco y Salaverry no poseen información disponible al segundo trimestre de 2023. En comparación con el segundo trimestre de 2022, los puertos peruanos mostraron una menor tasa de conectividad, excepto el puerto del Callao, que mantuvo la misma posición. 

A nivel regional, el puerto chalaco se ubica en el cuarto lugar, por detrás de los puertos de Cartagena, de Colombia (68, con 43.83 puntos); Kingston, de Jamaica (74, con 41.84 puntos), y Santos, de Brasil (79, con 40.54 puntos). Por su parte, los puertos de Paita, Ilo y Matarani están incluidos entre los 100 puertos con mayor tasa de conectividad de América Latina y el Caribe, y se ubican en las posiciones 39, 99 y 100, respectivamente. 


Las rutas de transporte marítimo representan un eje fundamental para el comercio internacional de mercancías, ya que cerca de un 90% de los bienes son transportados por esta vía. La caída en el desempeño de conectividad marítima del Perú y sus puertos en la última actualización refuerza la idea de que es necesario continuar trabajando para consolidar la oferta exportable de las empresas ubicadas en los diversos departamentos del país, mediante la atracción del servicio de líneas navieras hacia los puertos de provincia, principalmente. En ese sentido, la construcción de la primera etapa del puerto de Chancay ofrece la posibilidad de consolidarse como un hub en Sudamérica, al recibir carga no solo de puertos del interior del país, sino de países vecinos. A esto se suma el hecho de que permitiría establecer una ruta directa con Shanghái, el puerto que presenta el mejor desempeño en conectividad marítima a nivel mundial. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono