¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ TOP 5 EN CONECTIVIDAD MARÍTIMA DE LATINOAMÉRICA

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 03, 2024 / Semanario 1206 - Comercio Exterior

En el primer trimestre de 2024, el Perú consolidó su posición en el top 5 de países con la mejor conectividad en transporte marítimo de contenedores en América Latina y el Caribe. ¿Qué factores influyeron en este resultado y cuál fue el desempeño de los puertos peruanos en este período? 

En el Semanario 1171, revisamos la importancia de la conectividad marítima como un indicador clave para evaluar la competitividad portuaria, pues determina en qué medida los países se encuentran integrados en las redes globales de transporte marítimo. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) desarrolló el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI, por sus siglas en inglés) en 2006, con la finalidad de evaluar la capacidad de los puertos de un país para el transporte de contenedores por vía marítima hacia otros destinos. Para ello, la UNCTAD se basa en 6 componentes: empresas, servicios, conexiones directas, recaladas por mes, capacidad en TEU y tamaño del mayor buque. A partir de la última actualización, considera como año base de cada componente el año 2023. 

Los países asiáticos encabezan la lista de los países con mejor conectividad marítima a nivel mundial. China lidera el ranking, con 1,187 puntos, seguido por Corea del Sur (640) y Singapur (591). EE. UU. (494), como el único país no asiático, y Malasia (485) completan el top 5 global, según la última actualización del LSCI al cierre del primer trimestre de 2024. 

A nivel portuario, los puertos chinos destacan como los mejor conectados a la red de transporte marítimo global, siendo el puerto neerlandés de Rotterdam el único no asiático dentro del top 10, según el Índice de Conectividad Portuaria (PLSCI, por sus siglas en inglés) de la UNCTAD. 


DESEMPEÑO NACIONAL

El Perú ha escalado tres posiciones en la última actualización del LSCI con respecto al cierre de 2023, al ubicarse en el puesto 37 del ranking mundial al cierre del primer trimestre de 2024, con 136 puntos. A nivel regional, escaló una posición respecto del cierre de 2023 e ingresó al top 5 entre los países de América Latina y el Caribe (ALC), por detrás de Panamá (26.o), México (28.o), Colombia (29.o) y Brasil (36.o). 

Este progreso se atribuye al desempeño de los puertos peruanos del Callao y Pisco. El primero se posicionó como el mejor a nivel nacional en conectividad de transporte marítimo de contenedores, al ocupar la posición 69 en el ranking (295 puntos). Ello reflejó un ascenso de cinco puestos frente al cierre de 2023 y doce puestos frente a 2022. 

Por su parte, Pisco alcanzó la posición 323, con 70 puntos. Ello representó un ascenso de 286 puestos frente al cierre de 2022 (609.o) y 239 posiciones frente al mismo trimestre del año anterior (562.o). 

Por su parte, el puerto de Paita se ubicó en el puesto 228, con 112 puntos, lo que reflejó una caída de 31 posiciones frente al cierre de 2023 (197.o). 

A nivel regional, estos tres puertos peruanos se consolidaron en el top 100 de mejores puertos en conectividad marítima en ALC. El puerto chalaco se ubicó en el cuarto lugar, por detrás de Cartagena, en Colombia (52.o); Santos, en Brasil (61.o), y Kingston, en Jamaica (67.o). Por su parte, los puertos de Paita y Pisco se ubicaron en los puestos 37 y 53 en ALC, respectivamente.  


Las inversiones realizadas en los terminales portuarios del Callao han influido en su ascenso en el ranking. Actualmente, se están llevando a cabo obras de ampliación en la etapa 3A del Muelle Norte, y el 1 de mayo último se inauguraron las obras del proyecto Muelle Bicentenario en el Muelle Sur, lo que aumentará su capacidad de atención de 1.5 a 2.7 millones de TEU (contenedores de 20 pies). 

En el caso de Pisco, las obras de modernización que se ejecutaron en los últimos años, así como la negociación del concesionario Terminales Portuarios Euroandinos, con navieras como Maersk y MSC para establecer conexiones directas, fueron determinantes para su ascenso en el ranking (Semanario 1198). 

Las inversiones en el sector portuario son fundamentales para mantener los buenos resultados obtenidos en la última actualización del índice. Además de las obras de ampliación actuales, el megaproyecto del puerto de Chancay representa una oportunidad de desarrollo económico e infraestructura clave en la región que impulsaría nuestra conectividad global y competitividad logística. Es compromiso de todos, tanto sector público como privado, asegurar que el Perú continúe siendo un destino atractivo y seguro para la inversión nacional y extranjera.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono